Partit Família i Vida

Web del partit Família i Vida a Catalunya

CAUSAS Y FINES DE LA REINGENIERÍA SOCIAL PROGRESISTA

 

Cómo se hace la reingeniería social de un país

No conocía el blog de Fray Nelson, pero la reproducción de un artículo suyo, Cómo se hace la reingeniería social de un país, en la Actualidad Económica me ha llevado a interesarme por él. Posteriormente lo he visto ampliamente reproducido en diversos digitales, y la razón es muy evidente: describe perfectamente la estrategia que, desde finales del siglo pasado, se viene utilizando, primero en Estados Unidos, y luego en todo Occidente, y que en la última década apunta masivamente sobre América Latina.

Creo que puede ser útil resumir la explicación de Fray Nelson para, sobre ella, realizar algunas consideraciones.

La cuestión de fondo es cómo se ha conseguido que en relativamente pocos años se construya una antropología política, y a partir de ella unos sistemas legales impensables en los que el aborto masivo y eugenésico, la perspectiva de género tanto del feminismo como de las identidades de género, el uso de embriones humanos en biotecnología, y la eutanasia se han ido imponiendo, y la institución familiar, matrimonio, descendencia, y con ellos la fraternidad y el parentesco y la dinastía, destruyendo. Este cambio ha sido tan radical, y la propia España es un paradigma de ello, que a pesar de que a lo largo de este siglo la desigualdad económica en Occidente ha crecido, las clases medias en parte han quedado maltrechas, y los trabajadores han visto mermados sus derechos, la única desigualdad que está en la agenda como prioridad, o al menos destacada, es la llamada de género, entre hombres y mujeres, y la de identidades sexuales, homosexuales, trans, etc. En el caso de España, el absurdo aceptado inanemente ha llegado a la creación de un Ministerio para la Igualdad que carece de toda competencia económica. No importa.

¿Por qué se ha producido? ¿A quién beneficia esta extraordinaria elusión de la realidad? Las visiones liberales disconformes con estos cambios no ayudan a esclarecer el problema, porque para preservar su ideología, presentan estos cambios históricos como un suceso marxista o post marxista, cuando en realidad expresan una alianza objetiva entre el liberalismo de la globalización, el único que pincha y corta, con la izquierda “post todo”, comunista, socialista, socialdemócrata, que queda acuñada bajo la etiqueta anfibológica de progresismo, que es el nuevo sujeto colectivo que se presenta desde la supremacía moral, como es fácil constatar en la definición de la Wikipedia. Pruebe a sustituir esta palabra por otra que designe un corpus político, por ejemplo, demócrata cristiano, y aplíquele la misma lógica valorativa que no descriptiva de la entrada de la Wikipedia, y constatará otro ejercicio de formateado de mentes. El progresismo es, en último término, la visión de que lo último es lo mejor, la conservación de lo humano es negativa (pero es buena para toda naturaleza no humana) y la tradición una rémora. Se trata siempre de innovar en la vida social, pero siempre en un determinado sentido: el de la desvinculación y la ruptura antropológica.

La Gran ruptura

Lo que ha sucedido es la transformación acelerada de los marcos de referencia, es decir, aquel conjunto de ideas dentro de las que las mayorías sociales, o minorías decisivas en lo comunicativo y lo político, se forman la opinión, emiten juicios y adoptan decisiones.

Veamos el esquema estratégico primero que presenta el artículo de referencia:

Se ordena en cuatro fases

  • Emotiva
  • Normalización
  • Institucionalización
  • Tiránica o de penalización, aunque otra expresión reciente puede expresar bien esta última fase: cultura de la cancelación (cancel culture) porque define la forma de operar.

En esta fase inicial se actúa sobre los sentimientos, aunque en realidad hoy toda la comunicación publicitaria se basa en esta premisa. Según el autor, los concernidos son básicamente tres: la compasión, la simpatía y la ira. Fray Nelson utiliza tres ejemplos.

  1. Compasión: “se presentarán casos de violación brutal, que desembocan en la pregunta dramática: ¿Está condenada esta mujer a seguir adelante con ese embarazo”?
  2. Simpatía: presentar al homosexual en el mundo del entretenimiento, series, películas, novelas como el personaje más agradable, divertido, inteligente. Un correlato es presentar al padre de familia, un matrimonio clásico o un sacerdote como personajes básicamente negativos.
  3. La ira se desarrolla presentando sucesos brutales: por ejemplo, un par de chicas lesbianas que fueron apedreadas en Pakistán. O un travesti que fue dejado en coma por una paliza en el metro de Nueva York.

El resultado posterior de este enfoque es la deformación de los textos legislativos, porque se partirá de los escenarios extremos, inusuales, y estos serán impuestos a los normales, en el sentido estadístico de la palabra. Así, se considerara bueno que los lavabos se compartan por hombres y mujeres, cuando el triunfo de la higiene y el respeto fue precisamente su separación, pero esto se cambiará para no obligar a nadie a optar por un sexo determinado. Una pequeña minoría, ínfima, impondrá su interés a la mayoría. Es la legislación a través de los extremos.

Normalización

Una vez alcanzado el objetivo de aceptar pasivamente o ver con buenos ojos lo que se postula aceptar; la eutanasia, por ejemplo, y cuando la ruptura antropológica que se propone ya no despierta un rechazo instintivo, sobre todo en los medios de comunicación, llega el momento de la fase siguiente, la normalización, que “intenta que los nuevos comportamientos sean integrados sin fisuras en el tejido social”. La normalización hace uso intenso de paradigmas, por lo menos de tres maneras: celebridades, autoridades y publicidad masivaLas llamadas celebridades son fundamentales en este proceso. Son las “Madonnas” besando en la boca a otras mujeres; son las actrices rutilantes que se declaran bisexuales en una entrevista que de inmediato recibe primeras planas. La población púber y adolescente es extraordinariamente sensible al impacto de estos ejemplos porque a su edad lo que más buscan es modelos a seguir. Las autoridades son aquellos científicos-o a veces simples cientificistas-que presentan argumentos con ropaje de seriedad. Una gran cadena de televisión, famosa por su seriedad científica, presenta un documental sobre el homosexualismo en los pingüinos, para dar una “base científica” para aprobar los nuevos comportamientos. En este ámbito juegan también la manipulación o simple invención de datos. Esta es una técnica habitual para legalizar el aborto. Se presentan cientos de miles de abortos ilegales, que nadie sabe cómo han sido contabilizados, y se repiten una y otra vez. En la España de los años ochenta, antes de la aprobación de la primera ley del aborto de 1985, según la propaganda abortaban tantas mujeres que, cuando se legalizó y hubo una estadística oficial, aquella cifra, cerca de cien mil, no se alcanzó hasta 20 años después.

El magnífico texto de Fray Nelson se refiere en este grupo normalizador a los políticos que acuden a estos temas por oportunismo. Esto ciertamente sucede, pero la cuestión tiene otras dimensiones mayores.

Los partidos socialdemócratas, socialistas y comunistas, han vivido a lo largo del siglo XX una crisis terminal. Sus planteamientos de transformación radical o progresiva del sistema económico han quedado desplazados por el éxito del capitalismo. Incluso el emporio nórdico de la socialdemocracia hubo de imprimir un fuerte viraje hacia las privatizaciones en la década de los años noventa. El resultado fue que perdió sus banderas y motivos, y masivamente los ha substituido por los del feminismo y las identidades de género. La igualdad económica ha quedado sustituida por otro tipo de igualdad antropológica, donde el transexual- última oleada- ocupa el lugar del obrero. Esto explica por qué en distritos obreros, en Francia o Italia, son los partidos llamados populistas los que han recogido el antiguo y fiel voto comunista. Y a la inversa. En Polonia no existe un partido de izquierdas mínimamente potente, porque el partido del gobierno, el Partido de la Ley y la Justicia (PiS) -enllaç- absorbe las políticas sociales, y la oposición se sitúa a su derecha económica; son los liberales, que a pesar de ello acusan al gobierno de ser de derechas, una crítica compartida por la mayoría de los medios de comunicación europeos, a pesar de sus políticas sociales y redistributivas. ¿Por qué? Pues porque el PiS se opone al aborto y al matrimonio homosexual. Lo que hoy da la carta de naturaleza progresista no es la justicia social, la forma cómo se distribuye la ganancia o la participación de los trabajadores en la empresa, sino el aborto, el matrimonio homosexual y las leyes que otorgan privilegios legales a los homosexuales– como la terrible, por injusta, inversión de la carga de la prueba. En esta acción, y como apuntaba al principio, se produce una alianza objetiva con el liberalismo globalizado, las grandes compañías tecnológicas mundiales como Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon o Facebook, o del entretenimiento, como Disney o Netflix. La opción política no es solo oportunista, sino ideológica, estructural.

Finalmente hace su entrada la publicidad masiva, que es lo que ha hecho ese banco en Colombia: llenar decenas o centenares de paradas de autobús con la imagen de los hombres abrazados, que son modelo de “nueva familia.”

El ejemplo de Fray Nelson tiene la doble utilidad que permite observar lo apuntado antes: es un gran banco- a escala local- el que desarrolla la publicidad normalizadora. ¿Por qué elige esta opción? Básicamente por dos razones: porque la connotación negativa de todo banco se difumina mediante una reivindicación “progre”, y porque desplaza el eje de la igualdad fuera de la reivindicación económica. Es necesario que “leamos” políticamente los hechos para poder constatar su dimensión y aportar respuestas adecuadas.

Alcanzada aquella fase se abre la operación determinante: la traducción en leyes de lo que se ha mentalizado y normalizado. La parte clave aquí está en tres cosas: las leyes llamadas antidiscriminación, la educación y la administración parcializada de la justicia. Se supone que la intención de las leyes antidiscriminación es buena: corregir excesos históricos. En la práctica esto se traduce en la conversión de derechos en privilegios y la transformación de los fines de las instituciones para asegurar dichos privilegios. Son privilegios en la medida que la real o pretendida discriminación LGBTI- depende del país en cuestión- es corregida otorgando una serie de ventajas que son imposibles de generalizar en el conjunto de minorías mucho más discriminadas, porque su cumplimiento sería imposible. Desde los mandatos de cómo trata la información periodística, a la intromisión en el proceso educativo, a la inversión de la carga de la prueba, no puede extenderse más allá de unos pequeños grupos privilegiados. Los discriminados porque son pobres que viven en la calle, los inmigrantes, los gitanos y un largo etcétera, no disponen de leyes de este tipo que se reservan solo para los grupos LGBTI. Nunca el legislador favorable a este tipo de normas acepta una sola ley contraria a todo tipo de discriminación, porque sabe que entonces los privilegios son incumplibles, y los grupos LGBTI son contrarios a que se les equipare a otros grupos. Su discriminación es única y excepcional. La prueba del algodón de este tipo de legislaciones consiste en responder a esta pregunta. ¿Son o no generalizables? Los fines del matrimonio, que primordialmente no es un proyecto afectivo de vida en común, este es en todo caso el medio, sino la capacidad complementaria de un hombre y una mujer de engendrar y educar a la descendencia, han quedado destruidos cuando el modelo se desplaza para legalizar el matrimonio homosexual. El principio de adopción de que el portador de derechos es el niño, y que no existe un derecho a adoptar, queda destruido en la medida en que se obliga a los menores a habitar en hogares en los que falta el padre o la madre.

Dejo para la próxima semana la fase final del proceso, la que vive de pleno España, y otros países de Europa: la de la penalización o de la cultura de la cancelación, y las consideraciones sobre esta estrategia más allá de ella misma, y que, entre otras cuestiones, pasa por considerar de dónde y por qué surge, lo que requiere de una ontología, y un sujeto colectivo, que la concibe y realice, así como de un fin. Y esto también nos conduce a describir a través de las líneas de fuerza lo que se nos está imponiendo, el modelo de sociedad resultante, así como sus consecuencias.

POR JOSEP MIRÓ ARDÈVOL PARA FORUM LIBERTAS

Deixa un comentari »

VEÏNS I FESTA MAJOR de GRANOLLERS

El PARTIT FAMÍLIA I VIDA VOLDRIA DEMANAR  AL SR. JOSEP MAYORAL, ALCALDE DE GRANOLLERS, QUE AQUEST ANY PRENGUÉS MESURES PERTINENTS DESTINADES A LA PROTECCIÓ DELS VEÏNS QUE CADA ANY PATEIXEN LA FESTA MAJOR. MOLTS VEÏNS DE LA CIUTAT HAN DE FUGIR DE GRANOLLERS PERQUÈ LA PERMISIVITAT EN LA FESTA ÉS PORTADORA DE CAOS I DE BARALLES AL CARRER, LES QUALS SÓN OCULTADES. l´ENDEMÁ D´HORA PEL MATI ABANS ELS SERVEIS D´ESCOMBRERIES NO C0MENÇEN A RECOLLIR LES BRUTICIES DEIXADES PELS PARTICIPANTS DE LA FESTA, ES PODEN VEURE DESDE CONDONS A QUALSEVOL COSA. LES DROGUES I SÓN PRESENTS, DEVANT LA MIRADA INDIFERENT DE LA POLICIA LOCAL. ELS SOROLLS DUREN TOTA LA NIT, FINS A LA MATINADA, I HI HA GENT QUE NECESSITA DESCANS. PROPOSEM QUE ELS FESTIVALS “MUSICALS” NOCTURNS NO ES FACIN AL CENTRE SINÓ EN UN LLOC TANCAT PER RESPECTE ALS VEÏNS.

NO S´HAN DE FOMENTAR CERTES COSES SI VOLEM LA CONVIVÈNCIA. DESPRÉS ALGUNS PARLEN DE PAU. PERÒ LA PAU VERITABLE NEIX DE LES VIRTUTS I NO DELS VICIS. NO ÉS QÜESTIÓ DE DONAR SEMPRE AL JOVE ALLÓ MÉS FÁCIL, QUE ÉS EL PA I CIRC. I ÉS QUE TORNEM ALS TEMPS DEL PAGANISME. S´HA DE PROMOURE EL CIVISME, EL QUAL PROCEDEIX DE LES VIRTUTS . PERÒ LES MODES MARCAN QUE  COM MÉS LLIBERTINATGE, MILLOR. MENYS CAOS I MENYS PERMISSIVITAT.

SR. JOSEP CANAL IGLESIAS

PARTIT FAMÍLIA I VIDA A GRANOLLERS

25 D´AGOST DEL 2019

Deixa un comentari »

LA SOLUCIÓ ÉS L’ADOPCIÓ

 

Ens adrecem els ciutadans de Terrassa per posar en el seu coneixement que a la nostra ciutat durant el 2015, es varen avortar 585 éssers humans,  589 el 2016 i 565 el 2017.

 

És necessari deixar d’apel·lar a la majoria electoral per defensar “el dret a  avortar”, i defensar  el dret natural a la vida. El nadó, l’ésser humà en gestació, el nasciturus, l’embrió, té TOT el dret sobre el seu propi cos, com la mare.

A Terrassa, la practica d’avortar mai ha estat costum, no oblidem que la societat en què vivim té el seus fonaments en la cultura cristiana des de fa segles, per tant des del dret natural, cal respectar la vida dels nostres congèneres, i culturalment ens ho han ensenyat i transmès els nostres majors, per molt que la ideologia imperant, influeixi en alguns partits polítics, fins i tot en els que governen, tot apel·lant a un “suposat dret”, dret que a totes llums es injust, per tant, cal llegí la sentència de 1985 del TC, que va assenyalar que la vida del nasciturus -el que naixerà- és un bé jurídic que l’Estat té l’obligació de protegir. L’ésser humà concebut i encara no nascut és subjecte de dret, de la mateixa manera que tots sabem que el natus, l’ésser humà concebut i nascut, n’és subjecte. El Codi Civil en l’art. 627, reflecteix el dret del concebut i no nascut: “Les donacions fetes als concebuts i no nascuts podran ser acceptades per les persones que legítimament els representarien, si s’hagués verificat ja el seu naixement.

Li preguem, que faci quelcom per evitar aquesta pràctica i que protegeixi  els concebuts i no nascuts. Ells, els éssers humans més indefensos, li agrairan.

PFiV ens posem a la disposició de tots els ciutadans  perquè aquesta pràctica deixi de prolongar-se en el temps i trobar alternatives amb polítiques de recolzament a la maternitat. Cal informar i formar a les mares i familiars que l’embaràs, és quelcom natural i de les conseqüències futures de la possible decisió d’avortar, i si cal, buscar l’ajut en el govern municipal, on s’ha de trobar  recolzament per tal de seguir endavant amb l’embaràs.

 

Partit Família i Vida a Terrassa

Deixa un comentari »

17 D’OCTUBRE, DIA INTERNACIONAL PER L’ERADICACIÓ DE LA POBRESA

 

COMBATRE LA POBRESA

 

Avui és el dia internacional de l´eradicació de la pobresa, una de les quatre potes del partit PFiV (Família i Vida). A banda dels dos principis que conté el seu propi nom, també cal remarcar la llibertat d´educació i l´eradicació de la pobresa. Aquest darrer és un punt que cal emmarcar plenament en l´àmbit dels drets humans. Sens dubte.

Com que una gran majoria de nosaltres vivim prou bé, massa sovint no dediquem un sol segon de temps a meditar sobre la qüestió. La pròpia ONU  –mitjançant programes d´ajut al desenvolupament–  ens recorda que més mil tres-cents milions d´éssers humans són al llindar de la pobresa. Es veuen obligats a passar amb menys  d´un dòlar diari. En un món tan avançat com el nostre, és un contrasentit  –i, alhora, una aberració–  veure aquests contrastos tan remarcats.

Ja no es tracta tan sols d´incidir en la vessant financera. Entenc que cal ampliar el ventall a la consideració social i humana. Si més no amb l´objectiu reptador de generar les capacitats bàsiques per tal que tothom  –sense cap excepció–  visqui amb un mínim de dignitat.

Enguany, commemorem el setantè aniversari de la Declaració Universal dels drets humans. Motiu de més, doncs, per a recolzar la causa i no parar de matxacar el tema. Els governs han de demostrar  –amb fets–  que les paraules no se les emporta el vent. L’antiga reinvindicació de dedicar obligatòriament el 0’7% del PIB dels països desenvolupats a cooperació internacional data dels anys noranta. Així, a tota la classe política li hauria de caure la cara de vergonya.

Em sembla oportú recolzar el contingut del tema que tracto avui amb una cita del malaurat John F. Kennedy, ex.president dels USA: “si una societat lliure és incapaç d´ajudar els seus molts pobres, tampoc podrà pas salvar als seus pocs rics”… Perquè, on hi ha riquesa, hi ha treball. Mentre que el ric fa el què vol… I el pobre tan sols el què pot. En ple segle XXI, quanta tristor ! Perquè els rics no donen, però tampoc no demanen. Riquesa amb tristesa és pitjor que pobresa…I, també, quan manca pau manca pa. Mentalitzem-nos !

Per Josep Ballbè i Urrit (BARCELONA)

Deixa un comentari »

EL ABORTO ENTRA EN IRLANDA EL 25.05.2018 Y SE RELEGA LA SOLUCIÓN, LA ADOPCIÓN

Referéndum sobre el aborto en Irlanda: A boca de

urna dio un 68% a favor de la legalización

Si se confirman los datos de la encuesta, el país podría modificar una de las leyes más restrictivas de Europa en esta materia. Miles de ciudadanos volvieron a su país para participar de la votación.

Miles de mujeres viajaron a Irlanda para participar del referéndum sobre el aborto
Miles de mujeres viajaron a Irlanda para participar del referéndum sobre el aborto

El electorado irlandés ha aceptado en el referéndum sobre el aborto celebrado el viernes reformar la Constitución para liberalizar la legislación vigente, una de las más restrictivas y controvertidas de Europa, según un sondeo del diario Irish Times.

La encuesta, efectuada a pie de urna entre 4.000 personas, sugiere que el “no” obtendría en torno al 32% de votos, frente al 68% que respaldaría la propuesta del Gobierno del partido democristiano Fine Gael, una decisión que abriría la puerta a las terminaciones del embarazo sin restricciones durante las primeras doce semanas de gestación.

De acuerdo con el mismo sondeo, entre los jóvenes de entre 18 a 24 años los números ascienden a un 87% en favor de modificar la octava enmienda, mientras que en la franja de quienes tienen entre 25 a 34 años, un 83% se mostró favorable.

Poco más de tres millones de personas estaban llamados a las urnas para decidir el futuro de la actual ley, que solo permite el aborto en circunstancias excepcionales, como cuando la vida de la madre corre peligro, que incluye la amenaza de suicidio, pero no contempla casos de incesto, violación o malformaciones del feto.

El recuento de votos comenzará mañana a las 08:00 horas GMT del sábado y los primeros resultados provisionales podrían conocerse a mediodía, mientras que el definitivo se espera a última hora de la tarde.

Los irlandeses votaron a favor de modificar la restrictiva ley de aborto, según sondeo (Reuters)

Los irlandeses votaron a favor de modificar la restrictiva ley de aborto, según sondeo (Reuters)

El Irish Times destaca que su encuesta tiene un margen de error de “más/menos un 1,5%”, por lo que habla ya “triunfo aplastante” y “gran victoria” para el “sí”, después de una “campaña larga y, a menudo, divisoria”.

Como ocurrió en la consulta de 2015 para legalizar el matrimonio homosexual, una parte significativa de la diáspora irlandesa se ha desplazado con cualquier medio de transporte a su disposición para no perderse una “oportunidad única en toda una generación”, según pidió el primer ministro, el democristiano Leo Varadkar.

Partidarios de la legalización del aborto en Irlanda (Reuters)

Partidarios de la legalización del aborto en Irlanda (Reuters)

Las redes sociales dieron testimonio del bullicioso tránsito, sobre todo de jóvenes, por los aeropuertos, puertos marítimos o estaciones de autobuses y trenes para llegar hasta los centros de votación, que abrieron a las 06:00, y cerraron a las 21:00, hora GMT.

London-Irish ARC@LdnIrishARC

THEY’VE ARRIVED. Now that’s what we call a welcome party. @Together4yes @DublinAirport

Quince horas de jornada electoral para favorecer la participación de los 3,2 millones de personas convocadas por el Gobierno del partido Fine Gael para decidir en esta consulta si suaviza la legislación vigente, cuyas restricciones obliga a miles de mujeres de este país a viajar cada año al extranjero para abortar.

Joanne Byrne@jolisby

We’re on a weeks family holiday in Spain. Today I take car, train, another train, plane and then mammy mobile to get to my polling station on time. For me and for this girl.

A media tarde, se superaba en casi todos los centros de votación la participación de 2015 en ese punto, si bien la principal campaña por el “sí”, “Together For Yes”, recomendó no caer en la complacencia.

“Sabemos que en algunas zonas la afluencia es un poco menor, por lo que pedimos a los votantes de esas áreas que hablen con sus amigos, familiares y compañeros de trabajo y que se aseguren de que votarán antes del cierre“, señaló la plataforma en un comunicado.

Los partidarios y detractores de reformar la ley consideran que la alta participación podría decidir el resultado final, pues aunque las encuestas concedían durante la campaña electoral una ventaja al “sí”, el “no” había  logrado reducido la diferencia en las últimas semanas y todavía quedaban bastantes indecisos.

“Una participación alta sería ventajoso para la campaña del ‘sí’. Por suerte, el día soleado que tenemos en Irlanda ayudará”, dijo el primer ministro, de 39 años, médico de profesión y abiertamente gay.

View image on TwitterView image on Twitter

Together for Yes

@Together4yes

We’re at Dublin airport welcoming people who are coming ! The 5pm London to Gatwick flight has landed, and the 7pm flight is on the way

El líder conservador fue uno de los primeros políticos en votar, seguido de cerca por un gran número de medios de comunicación nacionales e internacionales, ante el gran interés que ha generado la posibilidad de que este país, aún mayoritariamente católico, elimine las duras restricciones del aborto, criticadas, entre otros, por la ONU y la Unión Europea (UE).

En lado opuesto, el dirigente del Sinn Féin Peadar Toibin -tercera fuerza nacional- volvió a considerar que la futura ley abrirá la puerta a los “abortos a la carta”, al tiempo que se eliminará de la Constitución el “derecho a la vida” de los “no nacidos”.

(Reuters)

(Reuters)

Toibin, uno de los activistas más visibles del “no” durante la campaña, representa la complejidad moral que tiene este asunto en Irlanda, donde los principales partidos, como el Sinn Féin, están con el Gobierno, pero han dejado que sus miembros actúen de acuerdo a sus principios.

Simon Harris TD

@SimonHarrisTD

Let’s keep going until polls close tonight at 10pm. Out with some volunteers in Greystones now. Please, please take nothing for granted. We need to work for every vote

También los grupos provida y la Iglesia católica, aún influyente a pesar de los escándalos de abusos sexuales a menores, rechazan cualquier cambio, pues creen que dará paso a la terminación de embarazos de “no nacidos” con malformaciones físicas o psíquicas.

El Gobierno pidió al electorado que se pronuncie sobre la eliminación de la llamada “octava enmienda”, incluida en 1983 en la Constitución, y que garantiza de igual manera el derecho a la vida del “no nacido” y de la madre.

Irlanda votó a favor de la legalización del aborto, según sondeos (Reuters)

Irlanda votó a favor de la legalización del aborto, según sondeos (Reuters)

De acuerdo con esta provisión, la ley promulgada en 2013 por el Ejecutivo del Fine Gael, la primera en la historia de Irlanda, solo permite la interrupción del embarazo en circunstancias excepcionales, como cuando la vida de la madre corre peligro, que incluye la amenaza de suicidio, pero no contempla casos de incesto, violación o malformaciones del feto.

Si desaparece la “octava enmienda” como indica el boca de urna, el Gobierno, en el poder desde 2011, redactará una nueva legislación que podría permitir el aborto en Irlanda en todas las circunstancias durante las primeras doce semanas de embarazo y, en casos excepcionales, hasta las veinticuatro semanas.

La campaña por el Sí para modificar la actual ley de aborto tomó las calles de Irlanda (Reuters)

La campaña por el Sí para modificar la actual ley de aborto tomó las calles de Irlanda (Reuters)POR INFOBAE

Deixa un comentari »

LA JUSTICIA

“La justicia es la virtud cardinal que permite una convivencia recta y limpia entre los hombres. Sin esta virtud, la convivencia se torna imposible; la sociedad, la familia, la empresa dejan de ser humanas y se convierten en lugares donde el hombre atropella al hombre. La justicia regula la convivencia de la sociedad humana en cuanto humana, es decir basada en el respeto de los derechos personales; “es principio fundamental de la existencia y la coexistencia de los hombres, como también de las comunidades humanas, de las sociedades y de los pueblos” (Juan Pablo II).

Un aspecto de esta virtud atañe a las relaciones con el vecino, con el compañero, con el amigo, con el colega y, en general, con toda persona: regula estas relaciones de los hombres entre sí, dando a cada uno lo que le es debido. Otra faceta de la justicia se refiere a los deberes de la sociedad en relación a lo que a cada individuo le corresponde. Por último, existe otro plano de la justicia, que regula aquello que cada individuo concreto debe a la comunidad a la que pertenece, al todo del que forma parte. 

La justicia en una sociedad viene de quienes la componen. Son las personas quienes proyectan en la sociedad su justicia o su injusticia, sobre todo quienes en ellas tienen más responsabilidad. Y esto es válido en la familia, en la empresa, en la nación, o en el conjunto de naciones que componen el mundo. Si de verdad queremos que la justicia impere en una sociedad – ya se trate de una aldea o de la nación-, hagamos justos a los hombres que la componen: que cada uno de nosotros comience a ser justo en ese triple plano: con quienes nos relacionamos cada día, con quienes dependen de nosotros, dando lo que debemos a la sociedad de la que formamos parte. Esta es la primera obligación moral de la justicia, ser justos en todos los aspectos de nuestra vida: convivir con rectitud y limpieza, ser justos con la  familia, con el vecino… con el estado. La lucha por que impere una mayor justicia en la sociedad es fruto de una serie de decisiones personales, que van modelando el alma de la persona que ejercita esta virtud. Con actos concretos de justicia, el hombre se moverá cada vez con más facilidad por “una voluntad constante e inalterable de dar a cada uno lo suyo” (Santo Tomás de Aquino), pues en esto consiste la esencia de esta virtud.

Si hay una tarea noble y bella que corresponde al común de los ciudadanos es precisamente la de trabajar, con responsabilidad personal, por una sociedad más justa, recta y limpia.”

DR. Francisco FERNÁNDEZ CARVAJAL

Deixa un comentari »

COMISIONADO DEL GOBIERNO PARA EL RETO DEMOGRÁFICO

El Consejo de Ministros aprobó el 27 de enero de 2017 un Real Decreto por el que se crea el Comisionado del Gobierno frente al Reto Demográfico, regulando su funcionamiento.

El desequilibrio de la pirámide poblacional, fenómeno común en los países de nuestro entorno, es especialmente grave en España, diez CCAA cuentan con un saldo vegetativo negativo. Se ha pronosticado una pérdida de más de medio millón de habitantes en 2031 y más de cinco millones de habitantes en 2066.

La Conferencia de Presidentes, el 17 de enero de 2017, acordó impulsar medidas específicas y encomendó al Gobierno de España, con la colaboración de las distintas AAPP, elaborar una Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico.

Corresponde al Comisionado del Gobierno:

a) Elaborar y desarrollar una estrategia nacional frente al reto demográfico, que recoja el conjunto de propuestas, medidas y actuaciones necesarias para alcanzar el equilibrio de la pirámide poblacional, incluyendo tanto las que corresponden a la Administración General del Estado en el ámbito de sus competencias, como las que puedan resultar del apoyo y colaboración de las demás Administraciones Públicas en su respectivo ámbito de actuación.

b) Impulsar y ejecutar las actuaciones previstas en el párrafo anterior y cuantas otras adopte el Gobierno en esta materia.

c) Elevar informes periódicos al Gobierno sobre las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos, así como cuantas propuestas considere necesarias para el adecuado cumplimiento de la función encomendada.

d) Recibir de los distintos departamentos ministeriales y de los organismos públicos adscritos a los mismos, la información necesaria para el ejercicio de sus funciones.

e) Recabar cuanta información resulte necesaria para el cumplimiento de sus funciones, y convocar cuantas reuniones se requieran a tal efecto.

f) Canalizar y coordinar iniciativas propuestas por las Administraciones Públicas, así como por las organizaciones sectoriales y cualesquiera otras personas o entidades públicas o privadas.

g) Participar en los trabajos de las comisiones, grupos de trabajo y órganos colegiados constituidos para hacer frente a las necesidades derivadas del fenómeno del desequilibrio poblacional.

h) Cuantas otras funciones se le encomienden por el Gobierno o por la Vicepresidenta del Gobierno y Ministra de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales y por el Ministro de Hacienda y Función Pública.

El Comisionado del Gobierno estará asistido para el desempeño de sus funciones por una oficina, que contará con el necesario apoyo administrativo y material de todos los órganos de los distintos Departamentos ministeriales.

Logotipo Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas

Secretaría de Estado para las Administraciones Territoriales

http://www.seat.mpr.gob.es/portal/areas/reto_demografico.html

Deixa un comentari »

ESPAÑA, SEGUNDO PAÍS DE LA UE CON LA MATERNIDAD MÁS TARDÍA

Los expertos destacan que, tras los datos, hay carencias del Estado de Bienestar y cambios de hábitos sociales

España es, con Italia, el país de la Unión Europea donde más se retrasa la maternidad ya que el primer hijo llega, de media, casi con 31 años. Es también donde más mujeres son madres por primera vez pasados los 40, según datos de Eurostat publicados este miércoles. Españolas e italianas son además las europeas con menos hijos. Los expertos destacan que, tras los datos, hay carencias del Estado de Bienestar y cambios de hábitos sociales.

España registró una tasa de fecundidad de 1,34 nacimientos por cada mujer, la más baja de toda la UE y empatada con Italia. Son los dos países con madres mayores, con tasas de hijos más bajas y donde más mujeres tienen su primer vástago pasados los 40 —un 6,6% en España y un 7,2% en Italia, respectivamente—.

La media de edad para el primer hijo en España fue de 30,8 años en 2016, último año analizado por Eurostat. Sólo Italia registró una cifra superior (31 años). Luxemburgo (30,5 ), Grecia (30,3) e Irlanda (30,1) completan el grupo de países europeos en los que más se retrasa la maternidad.

Es una generación de mujeres, sobre todo en clases medias, que se han incorporado primero a la educación universitaria y luego al empleo con unos niveles y aspiraciones altas pero que han atravesado una inseguridad laboral tremenda”, explica María Ángeles Durán, catedrática de Sociología y profesora de investigación emérita del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). “El Estado de Bienestar no cubre el deseo de maternidad de las mujeres, al tiempo que es la estructura social la que les ha impedido tener hijos”, añade.

Tras estos datos hay también un cambio de hábitos sociales, ya que “existe un elevado porcentaje de personas sin pareja estable en las edades más buenas para tener hijos y con una gran dificultad para acceder a una vivienda”, añade Albert Esteve, del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Esteve es el responsable de un estudio de 2016, La infecundidad en España: tic-tac, tic-tac, tic-tac!!! que alertaba de que una de cada cuatro mujeres nacidas en 1975 no va a tener hijos. “Es una cifra jamás vista en ninguna generación de mujeres españolas nacidas en el siglo XX”, añade.

“Lo peor es que cualquier medida que se adopte no verá resultados positivos antes de 50 años”, añade Isidoro Bruna, miembro de la Sociedad Española de Fertilidad y director de HM Fertility Center. Defiende que la solución más útil sería que empresas y administraciones promovieran actuaciones que faciliten la maternidad, para quien la desee, en los primeros años de la treintena. Si no, aboga por favorecer la “medicina preventiva contra la infertilidad” y promover campañas para que las mujeres congelen óvulos antes de cumplir los 34 años.

por  en FAMILIAZIZQUIERDA

Deixa un comentari »

4t Congrés de PFiV a Catalunya 17.02.2018

PROGRAMA PEL MANDAT 2018-2020

 

El principal objectiu de Família i Vida per les eleccions és promoure i implantar la CULTURA DE LA VIDA. Pensem que només garantint aquesta CULTURA es poden edificar les estructures familiars, que són la base de la nostra societat. La nostra estimada Catalunya ha de continuar impulsan la excel·lència hem de començar pel principi, família i vida,  la defensa de la vida, començant pels més dèbils, els nonats, i seguint pels avis, les dones i les persones en exclusió social, la llibertat d’educació. Totes les polítiques – social, econòmica,…-  han d’anar enfocades, única i exclusivament al bé de la persona, el matrimoni, la família. A Catalunya, que coneguem, hem passat de 18.477 avortaments durant el 2015 a 18.513 en el 2016 ¿Segur que des de el Govern s’està fent el necessari per a la defensa de la vida i de totes les famílies? Sorprèn apel·lar a la majoria electoral per defensar el dret a l’avort, quan la Justícia ha deixat ben clar que el nasciturus és un bé a protegir a Espanya. És un deure social afrontar l’eradicació de l’avortament pel bé de l’individu, la dona i la família. Cal potenciar la informació -veraç i científica- i la formació, treballant la intel·ligència i la voluntat. En l’actualitat, el govern no ha fet el que deu i a les xifres ens remetem. És per aquesta raó que veiem que el  camí es aconseguir representació, per la qual cosa FAMÍLIA i VIDA oferim afrontar amb renovats ánims aquest programa i   creixa en més implantació als  municipis, en recursos económics, amb  els objectius  de comptar amb mes mitxans per la publicitat a les redes socials, el diseny de programes i el marketing,

OBJECTIU

Recolzar la Vida des de la concepció fins a la mort natural, així com enfortir la Família com a eix vertebrador de la societat, garantint la seva llibertat, on l’administració assoleixi la excel·lència en benefici de la família i la vida. Evitar que l’administració representi una càrrega per les famílies, com passa en l’actualitat, tant a les lleis com en l’economia.

El PFiV valora:

  1. Hay que trabajar todavía más en pro del matrimonio y la familia ante la aprobación del divorcio en 1981 y con las cifras actuales sobre la mesa esta “epidémia” no es la solución a los problemas matrimoniales es un fracaso. En 2016 tuvimos 96.824 es necesaria,  la mediación en beneficio de los cónyuges y sus hijos.
  2. Hay que trabajar todavía más en pro de la vida con las cifras de abortos y la violencia que le supone para la mujer. En 1980 2.21 nacimientos/mujer en  España, en 2016 1,34 en nacimientos/mujer en  España ,  la mediación y la adopción son imprescindibles ante la sangria de vidas que se estan segando, hemos pasado en 2015 de 18.477 abortos a 18.513 en 2016
  3. Hay que trabajar todavía más en pro de la libertad educativa que los padres tenemos ante la vulneración injusta y la discriminación que sufrimos en  centros públicos,  y centros educativos de iniciativa social, el coste de los últimos es de 4.000 €/alumno mientras que en los primeros es de 6.000 €/alumno.
  4. Hay que trabajar todavía más en pro de que ni una sola persona esté desocupada, marginada en riesgo de pobreza y sin ninguna capacitación profesional hay que “enseñar a pescar”.

 

JUNTA DIRECTIVA CATALANA

 

IMG-20180217-WA0001

20180217_121240

20180217_121318

 

20180217_115902

20180217_115429

20180217_115424

IMG-20180217-WA0003

 

 

 

 

Deixa un comentari »

17/01/18 M. H. Sr. Roger Torrent i Ramió, President del Parlament

Novament PFiV és dirigeix al President del Parlament per fer-li una petició i proposta.

En les darreres eleccions catalanes de 2012, 2015 i 2017 la nostra formació com d’altres, no va poder participar per no reunir el nombre d’avals requerits que la llei electoral espanyola marca i que regeix a Catalunya. Amb la legislació vigent a Catalunya, -llei de consultes catalana- tampoc és possible la nostra participació.

Doncs bé, entenem que mentre no tinguem llei electoral pròpia, continuarem sense poder participar sinó de forma eventual i sempre amb la carga discriminatòria i injusta d’aconseguir el 0,1 % del cens electoral en cada circumscripció. A la circumscripció de Barcelona calen més de quatre mil avals a cada contesa electoral.

El Partit Família i Vida va néixer al 2002 i va participar en totes les eleccions fins  el 2010, a partir del qual només ho hem pogut fer en poques ocasions a causa del sobreesforç que implica assolir de nou a cada nova convocatòria electoral el nombre d’avals electorals, essent això un punt de partida absolutament discriminatori i injust respecte dels partits parlamentaris.

El objecte d’aquesta carta és exposar novament al Parlament el dèficit democràtic que tenim TOTS a Catalunya i demanar una Llei electoral de mínims.

 

Això permetria les mateixes condicions de participació i, doncs, la igualtat prèvia d’oportunitats a TOTS els partits registrats i no suspesos per cap motiu, tant els qui tenen com els qui no tenen  representació parlamentaria actual i donaria veu a les persones que ara no tenen veu per sentir-se representats electoralment. Són els vots dels ciutadans els qui han de permetre la presència o no d’uns partits o altres en el Parlament i institucions representatives, i no unes pre-condicions que barren el pas als partits encara no parlamentaris i afavoreixen la endogàmia dels partits actualment parlamentaris.

Proposem al Parlament el senzill trasllat de la llei electoral espanyola amb els requisits anteriors a la modificació del gener de 2011 a Catalunya cosa que permetria la participació ciutadana dels partits sense representació evitant la recollida d’avals (que implica la identificació personal, amb  nom complert, nº DNI, data de naixement signatura, municipi d’empadronament) -en el ben entès que Catalunya som els únics de l’estat que no tenim Llei electoral pròpia i sotmesos a aquesta discriminació i injustícia respecta a la resta de ciutadans de l’Estat-.

Atentament,

Josep Carreras García, secretari de PFiV

Deixa un comentari »