Partit Família i Vida

Web del partit Família i Vida a Catalunya

MATERNIDAD

 

Veo en un periódico la fotografía de un grupo de mujeres jóvenes abrazadas, riendo felices gritando entusiasmadas manifestando al máximo  su felicidad. Son mujeres de Irlanda celebrando el que puedan matar libremente al hijo concebido que anida en sus entrañas. Viene a mi imaginación una inmensa extensión de niños chiquitines asesinados, niños que hubieran llenado parques y plazas con sus juegos y alegría, pero fueron sacrificados y las madres rien i rien al contemplarlos.

Es cierto que muchas veces puede ser un grave  problema un nuevo embarazo, los padres sin trabajo, la madre sola… y aquí es cuando el gobierno de cada país debería tener un lugar de apoyo para estos casos, apoyar la familia hasta que todo ser concebido pudiera llegar a ser un hombre o mujer feliz y que jamás nuestros ojos hubieran de contemplar de nuevo a tantísimas madres aplaudiendo la muerte de sus hijos.

El aborto es una herida que no solo siega la vida de los más inocentes, hiere también profundamente y para siempre la madre del no nacido, con una ausencia que no se llenará jamás.

Ahora ríen felices, mientras nuestra Europa se llena de viejos i se vacía de niños.

Mª Rosa Bonals Comellas (BARCELONA)

1 Comentari »

VIDAS EJEMPLARES

Hace pocas semanas que en nuestra ciudad,  se celebró la decimoctava edición de la “Media Maratón de Terrassa” y por tal motivo se publicó en nuestro periódico local el artículo que a continuación transcribo algo resumido y que me impresionó muchísimo:

Unos de los participantes más especiales fueron un padre empujando la silla de ruedas de su hija de 14 años de nombre Atena.

Esta niña nació con una enfermedad de las que llamamos rara, que ha deteriorado varios de sus órganos vitales haciendo preciso  múltiples intervenciones para su recuperación, pero últimamente por una afección en  la columna  vertebral no se ha podido solventar y a pesar de haber sufrido siete intervenciones quirúrgicas en la espalda, apareció una parálisis parcial que la ha obligado a vivir en silla de ruedas hace dos años y medio.

El golpe fue muy duro, se acabaron las excursiones, los juegos, las carreras en bicicleta con sus hermanos… pero  pensando en lo que habían sufrido ella, sus padres, y toda su familia se dijo que quería ser  feliz, no iba a rendirse ni lo hará. “Esto de participar en carreras me encanta, es muy chulo, el resto de corredores nos animan; muchas veces ayudan a mi padre cuando hay una cuesta” Y lo dice sonriendo con una sonrisa dulce y  alegre, la sonrisa de una niña que ha querido ser feliz y lo ha conseguido.

Este artículo iba precedido de una fotografía enternecedora, mostrando al padre corriendo con altivez y esfuerzo empujando la silla de su hija, y a ésta riendo dichosa y sin duda agradecida.

Jamás podré alterarme por cosas baladís pensando en esta familia ejemplar y en tantas otras  que como ellos luchan denodadamente frente a enfermedades raras. Quisiera que estas líneas fueran un pequeño homenaje a todos ellos y a tantos  enfermos que no se rinden y luchan valientemente para encontrar la felicidad.

Mª Rosa Bonals – TERRASSA (BARCELONA)

Deixa un comentari »

REFUGIADOS

Siempre es triste y terrible el sufrimiento que impone dejar tu casa, tu trabajo, tus seres queridos, tu patria, para huir de las bombas o cualquier persecución, pero para los refugiados además,  este tan frío invierno es algo cruel y espantoso. Los vemos andar sobre la nieve hasta a 20º C bajo cero, arrastrando a sus hijitos que ya no tienen fuerzas para continuar o subirles en brazos sin poder. Una niña de unos 10 años pisó una mina y murió y a su hermano la explosión le dejó ciego. Un niño pequeño ha muerto de frío hace un par de días… Cada familia  sin duda tiene su drama que contar.

¿Cómo es posible que los poderosos den tan poca importancia al sufrimiento y martirio de tantas personas desamparadas? ¿No se acuerdan de ellos cuando se acurrucan bajo sus mantas y edredones en sus aposentos bien caldeados?

Todas las naciones pudientes deberían unirse para socorrer a estas personas dándoles cobijo y ayuda sin esperar un día más. Qué podemos hacer nosotros simples ciudadanos ¿Una manifestación mundial? No lo sé, pero cuando los veo caminar sobre la nieve muertos de frio, sin alimentos, sin medicinas, desengañados… siento una inmensa pena en mi corazón y deseos de gritar con todas mis fuerzas: Es una  vergüenza que esto ocurra en el siglo XXI en el siglo de inmensas fortunas y grandes tecnologías.

Mª  Rosa Bonals Comellas (BARCELONA)

Deixa un comentari »

EL BOTELLÓN

El pasado 1 de noviembre falleció una niña de 12 años en el hospital 12 de Octubre a causa de un coma etílico  después de haber ingerido gran cantidad de alcohol  durante un “botellón”

 Una niña de 12 años fue ingresada el fin de semana del 5 y 6 en un hospital de Vigo por una intoxicación etílica por exceso de consumo de alcohol, después de participar con un grupo de amigos en un “botellón”

Una niña de 13 años  fue asistida en un hospital de Pontevedra tras sufrir un coma etílico después de asistir en un “botellón” Los agentes policiales la encontraron tumbada en un banco con  evidentes signos de encontrarse bajo los efectos del alcohol. Tres casos en un mes.

El exceso de alcohol es el principal factor de riesgo entre los jóvenes de 10 a 24 años, con riesgo de trastornos mentales, porque el alcohol  retrasa el desarrollo psicológico normal del adolescente, cuyo cerebro está aun en formación.

 Estas reuniones son también molestas por la suciedad que generan y el exceso de ruido que altera el descanso de los vecinos.

En nuestra sociedad hay problemas de muy difícil solución pero el que acabo de exponer tan grave y triste no puede dejar a nadie indiferente y además  tiene fácil arreglo, porque está en manos de los Ayuntamientos. Bastaría prohibir  ocupar cualquier espacio público para fines particulares, y también seria eficaz sin duda, poner en práctica un programa educativo nocturno para prevenir los efectos del alcohol, como ha organizado el Consistorio de Bilbao.

Mª Rosa Bonals Comellas (BARCELONA)

Deixa un comentari »

La vida, responsabilidad mía y tuya

Por Benigno Blanco Rodríguez, presidente de Foro de la Familia.

ALFA y OMEGA 7/1/16

No basta con quejarse de lo que otros –los políticos, por ejemplo– no hacen; hay que ponerse manos a la obra. Todos podemos generar cultura de la vida a nuestro alrededor y ayudar a las mujeres embarazadas que, en nuestro entorno, pasan dificultades.

Aunque los partidos políticos mayoritarios hayan abandonado la defensa del derecho a la vida del no nacido, por convicción abortista o por comodidad, sigue habiendo esperanza para la vida. Y esa esperanza radica en ti y en mí, pues tenemos en nuestras manos hacer por nuestra cuenta lo que los gobernantes y parlamentarios ya no quieren hacer: luchar contra el aborto, apoyar la maternidad y considerar responsabilidad nuestra que todo embarazo a nuestro alrededor culmine en un feliz parto. Que el Estado no quiera apoyarnos mermará la eficacia y extensión de nuestro esfuerzo, pero no anula sino que acrece nuestra obligación de ser garantes del derecho a la vida en el entorno en que nos movemos.

Nos toca a los ciudadanos corrientes asumir la responsabilidad de –como ha escrito Francisco en la Evangeli gaudium– «trabajar a largo plazo, sin obsesionarse por resultados inmediatos […], ocuparse de iniciar procesos más que de poseer espacios. […] Se trata de privilegiar las acciones que generan dinamismos nuevos en la sociedad e involucran a otras personas y grupos que las desarrollarán, hasta que fructifiquen en importantes acontecimientos históricos. Nada de ansiedad, pero sí convicciones claras y tenacidad»

¿Y cómo se hace eso? Se puede hacer desde la política, pero también desde los entramados ordinarios de lo más cotidiano. Por ejemplo, el 17 de octubre de 2009, en la puerta de Alcalá ante casi un millón de personas que se manifestaban bajo el lema Cada vida importa propuse el siguiente plan de trabajo que conserva actualidad: «Esta manifestación no acaba ahora, cuando dentro de unos minutos se cierre este acto, sino que:

– continuará en un compromiso de todos y cada uno de nosotros de enseñar y mostrar una y otra vez al niño no nacido como el ser humano que es, hasta que se incorpore a la visión de la vida de todos nuestros conciudadanos esta evidencia científica.

– continuará con el compromiso personal de todos nosotros de hablar bien de la vida, de la maternidad y de la mujer embarazada en todas las ocasiones que se nos presenten.

– continuará con la asunción por cada uno de nosotros de la responsabilidad de preocuparnos y ocuparnos de cualquier mujer embarazada que en nuestro entorno pase por situaciones problemáticas o conflictivas para que ninguna se sienta sola, para que ninguna esté abandonada y para que ninguna se vea abocada al aborto».

Lo que todos podemos hacer

Todos –jóvenes y mayores, sanos y enfermos, sabios e iletrados– podemos generar cultura de la vida a nuestro alrededor y ayudar a las mujeres embarazadas que, en nuestro entorno, pasan dificultades. Todos podemos, por ejemplo, poner al servicio de la defensa de la vida el poder de la palabra, hablando bien de la vida y la maternidad, y eso con ocasión y sin ella, en todas las oportunidades. No podemos permitir que caiga un muro de silencio sobre el drama del aborto a nuestro alrededor, como no podemos permitir que ninguna embarazada se sienta sola ante sus problemas si está cerca de nosotros.

Todos podemos y debemos dar testimonio con nuestras vidas de que hacer familia y dar vida es una gozada y fuente de felicidad. A todos atraen las vidas sólidas y alegres, las familias unidas donde todos se quieren y unos se ocupan de los otros, los ambientes donde suenan las risas de los niños y se cuida y quiere a los mayores. Todos podemos ser testigos de que la vida merece la pena.

Todos podemos echar una mano a alguna de las asociaciones que cuidan de la vida y la mujer embarazada. Con nuestro dinero, con nuestro tiempo, prestando servicios de voluntariado, etc., podemos ayudar a crear una urdimbre social de respeto y compromiso con la vida. Es la hora de la responsabilidad. No basta con quejarse de lo que otros –los políticos, por ejemplo– no hacen; hay que ponerse manos a la obra. Existe un «poder de los sin poder» (expresión de Vaclav Havel) que puede hacer revoluciones: cuando muchas personas aparentemente irrelevantes se ponen en la vida ordinaria y por todos los rincones a hacer algo bueno, pueden transformar el mundo si tienen «convicciones claras y tenacidad». Hay muchos ejemplos en la historia.

Todos podemos y debemos remover los corazones y las conciencias de los más cercanos, generando así ondas como las que crea la piedra arrojada al lago. Si así lo hacemos tú y yo y aquel y el otro –«sin obsesionarse por los resultados inmediatos»–, se irá preparando una verdadera revolución cultural, que es lo que nuestra época necesita en materia de defensa de la vida.

Por Benigno Blanco Rodríguez, presidente de Foro de la Familia.

ALFA y OMEGA 7/1/16

Deixa un comentari »

HAMBRE

Hace muy pocos días en un reportaje televisivo pudimos contemplar la imagen de unos niños cadavéricos,  solo tenían la piel y el hueso, y la cuenca de sus ojos estaba tan hundida que  casi parecían calaveras vivas. Lloraban, lloraban de hambre, algunos en brazos de sus madres que estaban más o menos como ellos. Sentí una profunda tristeza y vergüenza, vergüenza  de que en nuestro mundo moderno se pueda permitir tanto sufrimiento.

Existe uno de los alimentos más completos llamado “QUINOA” sus propiedades nutricionales la convierten en un auténtico superalimento. La calidad de sus proteínas es excelente, algunas de las variedades concentran hasta un 23 por ciento más que el trigo o el maíz. Además es uno de los pocos alimentos vegetales que contienen los nueve aminoácidos esenciales, es rico en minerales y fibra y está libre de gluten etc.  La ONU confía en este alimento para desterrar el hambre. (Artículo de N. Ramírez de Castro)

La ONU confía, confía  pero a que espera, si  existe un alimento tan excepcional porque no obligan incluso a cultivarlo en todo el mundo. La gente corriente podemos hacer muy poco, excepto el valioso trabajo de los voluntarios, pero para los gobiernos, los poderosos, quitar el hambre del mundo y trabajar por la paz  debería ser su primer objetivo. Que dejen de observar des de su sillón y con la mesa bien surtida y se acerquen a estos lugares de tanta miseria, a estos lugares donde la guerra destruye sus pueblos y a sus habitantes sembrando el horror, la desesperación y el llanto a tantas familias destrozadas a tantos huérfanos…

¿Por qué se gastan tantos millones para ir al espacio cuando hay tantas personas que mueren de hambre? Terminar con el hambre del mundo por favor, por favor.

Mª Rosa Bonals (BARCELONA)

Deixa un comentari »

Yihadismo y sentido de la vida

Merece la pena un breve análisis de la situación global de los barrios supuestamente marginales de nuestras grandes ciudades que son cuna de yihadistas.

Es bien conocida la consternación que causó en Occidente el conocerse que muchos jóvenes europeos marcharan a Siria, Irak y otros países para unirse al Estado Islámico y combatir por él. La sacudida fue aún más fuerte al constatar que los atentados producidos en Europa han sido causados por jóvenes musulmanes que han nacido, se han educado y viven en los mismos países europeos.

La brutalidad de todo terrorismo zarandea nuestro espíritu, pero mucho más cuando las acciones son realizadas por personas que, en principio, han recibido formación según valores democráticos y humanistas occidentales y han vivido en este marco. Pone los pelos de punta que algunos “europeos” hayan cometido horrendas matanzas a sangre fría, como degüellos de cristianos, de yazidíes, de periodistas, o quemado vivas a personas. Y para magnificarlo y aterrorizar dan además la máxima publicidad a las imágenes de tanta brutalidad por medio de las redes sociales.

La interpretación de los motivos que llevan a esta salvaje forma de actuar de islamistas nacidos y educados en países occidentales ha venido generalmente de la mano de la sociología, y solo de la sociología. Concluyen que no ha funcionado de manera suficiente el ascensor social para estos jóvenes, muchos están sin trabajo, se sienten marginados, viven en barrios con déficits de servicios…

Algunas de tales consideraciones quizás sean verdad, y probablemente en determinados casos tales circunstancias hayan llevado a estos jóvenes a tomar la desafortunada decisión. A partir de ahí la actuación de las instituciones se han orientado a mejorar servicios. No está mal. Pero un alcalde de una población francesa de la que salieron yihadistas terroristas decía que en su barrio tenían hasta rocódromo, significando con este detalle hasta donde llegaban los servicios de que disponían.

Merece la pena un breve análisis de la situación global de los barrios supuestamente marginales de nuestras grandes ciudades que son cuna de yihadistas. Me centro en las españolas, que conozco mejor, pero creo aplicable a la mayoría de países de Europa Occidental.

¿Tienen mala asistencia sanitaria?  Se diga lo que se diga, en este país la atención sanitaria es en conjunto buena, incluso muy buena. Y en todos los estados europeos occidentales es buena y el servicio público no es discriminatorio.

¿Y la enseñanza? Con todos los déficits que se quiera, incluido el abandono escolar, en modo alguno se puede hablar de falta de posibilidades educativas para nadie, al menos hasta completar la enseñanza secundaria.

¿Y los servicios sociales? Siempre harían falta más, pero no hay que olvidar que una parte muy importante de los recursos destinados a este campo van precisamente a las familias inmigrantes, lo que en algunos lugares provoca quejas de los nativos. Por ejemplo, en las becas de comedores escolares o en prestaciones familiares, porque estas familias suelen tener más hijos.

¿Y las posibilidades de ascenso en el mundo laboral o en el conjunto de la sociedad? Hay sin duda limitaciones, pero no pocos ciudadanos autóctonos con  ancestros desde tiempo inmemorial en el país, tienen también serias dificultades.

Tampoco se pueden olvidar obstáculos en el acceso a la vivienda, déficits de urbanismo, suciedad en algunos espacios públicos, pocas posibilidades de ocio…

Aparte de que todos estos problemas y déficits los sufren del mismo modo los ciudadanos autóctonos, en el peor de los casos y con  todas las insuficiencias que se quiera, las condiciones de vida de estos inmigrantes y las posibilidades de mejora siguen estando en todos los campos infinitamente por encima de las de sus países de origen, o, si los jóvenes ya nacieron en Europa, de las que tenían sus padres.

A la hora de aplicar soluciones, los líderes y administradores europeos se centran en medidas dirigidas a mejorar las condiciones de vida para facilitar la integración de tales inmigrantes y, subsidiariamente, que descarten la incorporación al terrorismo islámico.

Está bien esta mejora material. Quizás evitar algunas frustraciones personales disuadirá a alguno de sumarse al terrorismo, pero solo de manera imitada conseguirán cambiar las actitudes de fondo. Las posibilidades de mejora de vida que han tenido estas personas ya han estado muy por encima de lo que pueden alcanzar en los regímenes  que ellos promueven con su lucha y ello no les ha hecho cambiar.

Lo que Occidente no ha entendido es otra cosa: aporta medios materiales, se han hecho grandes avances hacia una sociedad del bienestar incluso para clases sociales bajas, pero lo que Occidente no da hoy es sentido de la vida, motivo del porque vivir, del porque luchar implicando el conjunto de la existencia, del porque esforzarse por algo que complete las aspiraciones de la persona y que va más allá de asegurar una buena vivienda o unas vacaciones exóticas. Por muy equivocado y monstruoso que sea, para estas personas, el yihadismo da sentido a su vida. Algo que Occidente ha perdido al dejar de lado sus raíces.

Por Daniel Arasa

Deixa un comentari »

TOP MANTA

 

Imatge_cas_2

 

Siempre he sentido mucha pena por estas personas a las que llaman top manta. Son seres humanos la mayoría se han jugado la vida en un cayuco. Días en alta mar a merced de las olas, lo más  normal es que a los pocos días se agotaran sus reservas comestibles pasando hambre frio y  angustia  ante los lloros de los niños y la desesperación de los mayores. Al final el rescate, la esperanza… Y que encuentran. Alguien les ofrece el modo de sobrevivir, que les obliga a estar siempre con miedo, siempre alerta mirando aquí y allá para advertir la presencia de un agente que cumpliendo su obligación les arrebate la mercancía. Sabemos que sus ventas son ilegales pero tampoco es así como se ayuda a los refugiados de que tanto alardean los políticos. 

He sentido una gran alegría al leer que Mercabarna  y el Ayuntamiento de Barcelona han organizado un cursillo para que unos cuantos de estas personas aprendan el oficio de pescadero, que por cierto a pesar del paro es difícil encontrar mano de obra por ser un trabajo muy sacrificado, hay que estar siempre de pie y madrugar  muchísimo. Sus monitores dicen: Nunca habíamos tenido unos alumnos tan ilusionados. Y añadía el artículo: La experiencia se repetirá y ampliará a otros campos.

Felicidades a quienes lo hacen  posible, esto es acoger, esto es ayudar esto es gobernar sin tantas palabrerías. Por favor, esperemos que cunda el ejemplo.

Mª Rosa Bonals (BARCELONA)

 

Deixa un comentari »

Ucrania: una miseria olvidada que el Papa Francisco saca a flote

Desde hace años niños ucranianos son acogidos en verano por familias catalanas.

Niños y adultos ucranianos, obligados a dejar sus hogares por los ataques del Ejército de Kiev.

El drama de los refugiados que llegan a Europa muestra una de las caras trágicas de unas guerras que asolan Siria, Irak, Afganistán y otros países, así como la miseria en que se vive en muchos territorios. Europa está demostrando con su actitud hostil y mercantilista que ha perdido gran parte de sus raíces y esencias cristianas y que incluso margina en la práctica los principios de libertad, igualdad y fraternidad que asumió de la Ilustración. Tampoco conserva el espíritu generoso de aquellos “padres de Europa” que quisieron dar el gran salto tras la Segunda Guerra Mundial, Robert Schuman, Jean Monnet, Alcide de Gasperi, Konrad Adenauer y otros. Europa es solo una sombra de sí misma. Su caída va mucho más allá de algunas discrepancias en la forma de entender la Unión Europea, de si ha de haber una Europa de dos o más velocidades o de las crisis del euro. Fue pionera en muchos campos, aun va por delante en no pocos, pero muestra a diario en no pocos aspectos que tiene el alma enferma.

Un país que forma parte de Europa y vinculado a ella, pero al que da la espalda, es Ucrania. Ésta atraviesa en los últimos tiempos una difícil coyuntura derivada de un conflicto que ha provocado que la miseria se haya enseñoreado de buena parte del país. De ello, políticos y medios de comunicación occidentales hablan muy poco. Ha tenido que ser el Papa Francisco quien dé en los últimos meses la voz de alarma, hasta el punto que ha decidido que la colecta de todas las iglesias católicas de Europa del domingo 24 de abril se destine a ayudar a Ucrania, instando a las familias a ser generosas.

El Papa saca a Ucrania del pozo del silencio. Su conflicto –ciertamente muy mal orientado y gestionado desde el interior de Ucrania, incluidos de forma especial los prooccidentales- ha causado 10.000 muertos y 20.000 heridos; 1,6 millones de desplazados internos; cientos de personas muertas o heridas por las minas terrestres; 3,7 millones de ciudadanos directamente afectados por el conflicto; 1,1 millones sufren inseguridad alimentaria, 2,9 millones no tienen acceso regular a agua potable; 500.000 niños están en riesgo de sufrir polio; 140.000 sufren malnutrición. Son datos de instituciones católicas como Manos Unidas, Ayuda a la Iglesia Necesitada, Cáritas o la Conferencia Episcopal Española.

Aunque no sea más que por una coincidencia que resitúa en momentos trágicos de un país, se cumplen 30 años del accidente nuclear de Chernobyl, que junto al de Fukushima, en Japón, es el más grave de los sucedidos en plantas nucleares. Aquel 26 de abril de 1986 queda como una de las mayores catástrofes medioambientales de la historia. Todavía son muchas las personas que en Ucrania y Bielorrusia sufren las secuelas.

Una iniciativa catalana

No nace ahora, pero sigue viva, una iniciativa dirigida a acoger temporalmente a niños ucranianos en Cataluña. Está en consonancia con la llamada del Papa y merece la pena ponerla sobre la mesa. Su promotor principal ha sido el profesor Rafael Moreno, y en las actuaciones de acogida y soporte han participado entidades como FANOC, GEC y Acció Familiar, estando en estos momentos y desde fecha reciente bajo el paraguas de “Coopera”, ONG para el Desarrollo.

La iniciativa nació en 2002 y ha consistido de forma especial en que niños ucranianos de orfanatos y de familias muy pobres o en situación de precariedad se desplacen gratuitamente en verano a Cataluña, sean acogidos un mes por familias y realicen unas jornadas de convivencia o campamento.

A lo largo de casi tres lustros han ido viniendo niños y jóvenes durante los veranos. El mayor número de los muchachos corresponde al orfanato de Zhuravno, en la zona de Lviv, pero también los ha habido de los Chernovograd, Borispol o Zgurivka. Muchas de las familias acogedoras afirman que han recibido más de lo que han dado al atenderles, incluso como ejemplo para sus propios hijos al ver la generosidad de los padres o darse cuenta en directo que hay niños que carecen de casi todo.

Esta iniciativa se puso en marcha ante una Ucrania que ya era pobre tras el final del sistema soviético. Los avatares recientes han empeorado la situación. Por ello mismo tiene especial sentido la llamada del Papa, y da un mayor valor a iniciativas como la citada, que está abierta a todas las colaboraciones de familias acogedoras o de quienes presten su apoyo.

Daniel Arasa, periodista

 
Deixa un comentari »

LA ESCUELA DIFERENCIADA

Últimamente en los medios de comunicación se habla mucho de la Escuela Diferenciada y creo que es justo aclarar algunos conceptos.

En las últimas décadas, varias de las principales personalidades femeninas de Los Estados Unidos han estudiado en Centros que separan por sexos  por ejemplo  la señora Hillary Clinton.

Entre otros  motivos para que muchos padres las prefieran hay  uno muy simple, y es que las chicas están más relajadas porque no tienen la sensación de estar observadas constantemente y los muchachos se distraen menos y también se encuentran más relajados y seguros. Cuando  unos y otros salen de la escuela se relacionan perfectamente entre sí.

El Parlamento decidió mantener los conciertos a las Escuelas Diferenciadas porque estas tienen el mismo derecho que cualquier otro sistema a recibir financiamiento público. No  puedo comprender como  estos centros están en el punto de mira de tantos políticos hasta el punto de llegar al chantaje.” Si tú me votas yo quito las subvenciones…”Además  según un informe  CECE  se demuestra  que en España  el financiamiento público destinado a las Escuelas públicas cuesta  por niño cada año  6.372 €.  Y en las concertadas 2.906.

España camina en dirección opuesta a la de países como Estados Unidos, Nueva Zelanda,  Reino Unido , Francia, Alemania,  Australia, Escocia o Suecia que sobre la base de  estudios estadísticos e investigación se han dado cuenta  que sabiendo   que niños y niñas tienen distinto desarrollo cognitivo, es  necesario  atender  su  diferente forma de aprender. 

Siendo España un país democrático, pedimos a sus gobiernos que por favor respeten el derecho de los padres a elegir en libertad e igualdad de oportunidades el colegio que deseen para la buena formación de sus hijos.

  Mª Rosa Bonals (BARCELONA)

Deixa un comentari »