Partit Família i Vida

Web del partit Família i Vida a Catalunya

¿Mujer discriminada? La discriminación es la maternidad

Son muchos los ámbitos laborales y las oficinas de selección de personal en los que se pregunta a la mujer joven que intenta acceder a un puesto de trabajo si tiene previsto ser madre

La profesora Núria Chinchilla, experta en conciliación de vida laboral y familiar, me comentaba en cierta ocasión que la discriminación de la mujer en el mundo laboral no se da por ser mujer, sino por ser madre.

Refrendaba algo que no pocos hemos constatado. Quienes trabajamos o hemos trabajado en el mundo universitario, periodístico o profesional no vemos reales algunas afirmaciones que se hacen acerca de la discriminación femenina, presentándola como algo continuo, habitual y generalizado. En la universidad tenemos incluso más alumnas que alumnos, y evidentemente no se las discrimina en las notas ni se les aplica mayor presión de trabajo, en las redacciones de los periódicos se comparte la actividad y los sueldos –hoy casi todos muy bajos- son iguales para ellos y ellas, en los despachos profesionales hombres y mujeres trabajan codo a codo en las mismas condiciones, no son pocas las mujeres médicos en hospitales y ambulatorios, cada vez hay más mujeres directivas y empresarias, y aumentan las que están presentes en el campo político, etc. Quizás la discriminación se da más en otros niveles y en está claro que en bastantes cometidos la mujer cobra menos por el mismo trabajo que sus compañeros varones.

Pero, sobre todo, surge el problema cuando la mujer es madre. Ahí sí. Son muchos los ámbitos laborales y las oficinas de selección de personal en los que se pregunta a la mujer joven que intenta acceder a un puesto de trabajo si tiene previsto ser madre. Y en muchas empresas son descartadas si expresan tal deseo. Más grave aún, se producen despidos de mujeres embarazadas, aunque se argumente otra cosa porque nadie se atreve a dar la verdadera razón de cancelar el contrato laboral.

Que la mujer trabajadora sea madre puede sin duda implicar alteraciones en la marcha laboral de su empresa. No puede negarse. Durante cuatro meses se acoge a la baja maternal y luego en muchos casos debe atender a su hijo, las madres trabajadoras tienen problemas de conciliación, con dificultades adicionales si los niños están enfermos o de vacaciones. Para determinados puestos de trabajo es cierto que todo ello puede resultar una complicación importante, mientras en otros empleos las bajas son más fácilmente sustituibles sin perjuicio de la calidad del trabajo. Pero no hay que olvidar que se dan otras contrapartidas positivas. Está demostrado que aquellos patronos o responsables laborales que conocen y respetan la dignidad de la persona humana, que entienden el valor de la familia, que saben calibrar que el trabajo es muy importante pero que la persona es mucho más que una simple máquina de trabajo y de consumo, ven con alegría que sus empleadas tengan hijos y saben que las dificultades en el trabajo son superadas. Que sus empleados se sientan felices con su familia da buenos resultados en la empresa. A largo plazo, además, hombres y mujeres con hijos aportan más en sus puestos de trabajo porque a raíz de que en sus vidas requieren estabilidad cambian menos de empresa y tienden a esforzarse más al sentir en mayor grado la responsabilidad de conservar el empleo que quienes no tienen cargas familiares.

A nivel social, por otro lado, ¿adónde va una sociedad en que las familias no tienen hijos? Vivimos un grave invierno demográfico. En nuestro país y en todo el entorno europeo no se alcanza ni de lejos al relevo generacional. Estamos alrededor de 1,3 hijos por mujer, y con tendencia a bajar, cuando para la simple sustitución de las generaciones hacen falta el 2,1.

Por si fuera poco, vivimos inmersos en una ofensiva ideológica contra la maternidad. En lugar de considerarla como lo que es, algo grande, ¡dar hijos al mundo!, se repite una y otra vez que es una limitación de la mujer, que ser madre trae tantas cortapisas que la hace casi inasumible por excesivamente pesada. ¡Qué pocos felicitan a una mujer embarazada de su segundo hijo! Y si es del tercero ya es casi un clásico referirse a ella como “¡Pobrecita!” si se le tiene cierto cariño, y a sus espaldas quizás considerarla “tonta”.

En el marco de esta ideología de género que todo lo impregna y que la mayor parte de personas han asumido –o van tragando- sin atinar que estamos ante una de las mayores perversiones ideológicas de la historia de la humanidad, algunos van aún más lejos y plantean la maternidad como una opresión de la mujer.

Parece que son pocos los que se dan cuenta que la grandeza de la mujer tiene precisamente una base fundamental en esta capacidad de dar vida. Si, además, se da el salto al plano sobrenatural, reconociendo el valor de la persona humana como hijos de Dios, tal consideración positiva de traer nuevas vidas al mundo se dispara hasta el infinito.

Por Daniel Arasa

Deixa un comentari »

Cloacas de la política. Votar con la nariz tapada

Por Daniel Arasa, 23 de junio de 2016

Las conversaciones entre el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, y el director de la Oficina Antifraude de Catalunya, Daniel de Alfonso va a tener graves consecuencias políticas, pero ¿y los aspectos éticos?

 

Imagen 04072016

Escribo esto cuando aún no se ha producido un desenlace en el escándalo suscitado de las conversaciones entre el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, y el director de la Oficina Antifraude de Catalunya, Daniel de Alfonso. Ha sido la explosión y punto álgido de la campaña electoral. No tengo dudas de que el asunto va a tener graves consecuencias políticas, pero como considero más importantes los aspectos éticos que los directamente políticos puedo abordarlo, sean cuales fueren las consecuencias políticas tanto en los resultados electorales del 26 de junio como en el proceso soberanista catalán o en el futuro de los implicados en el caso.

Se han producido, en mi opinión, gravísimas vulneraciones éticas. El hecho ha puesto en evidencia que se intenta fabricar dossiers que pudieran incriminar a líderes catalanes partidarios de la independencia. Esto se vio ya en los casos de Artur Mas y de Xavier Trías, a quienes se les imputaron supuestas cuentas millonarias en el extranjero que resultaron totalmente falsas. Alguien del mundo policial había fabricado unos dossiers falsos. De la conversación grabada y dada a conocer ahora se ha visto con claridad cómo hurgaban intentando incriminar a familiares de Oriol Junqueras, presidente de ERC. Es obvio que no han encontrado nada porque la conversación tuvo lugar hace dos años.

Aparte de los aspectos políticos y la agresión al Estado de Derecho, es de enorme gravedad ética. Es lógico que desde el Estado se intente frenar el independentismo en Cataluña, y seguramente si no lo hiciera quien gobernara en España actuara mal porque una función básica para él debe ser mantener la unidad del país, pero solo puede hacerse en base a argumentos políticos, económicos, sociales, culturales… e intentar vencer al independentismo en las urnas. Pero en modo alguno en base al uso de las “cloacas” del Estado, con personas sin ninguna ética, capaces de fabricar mentiras que destruyan a otros.

Quien se sumerge en las alcantarillas queda manchado. Al final esto le ha ocurrido al ministro. Lo usado contra otros se ha vuelto contra él.

Pero las vulneraciones éticas no son solo del ministro y del director de la Oficina Antifraude. ¿Quién ha grabado tal conversación en el despacho del ministro? Obviamente, no había una intención altruista en quien lo haya hecho. No cabe duda que el objetivo era perverso, de quien sea, para utilizarlo en contra de quien haga falta.

Suscita, además, la duda de que se habrán grabado otras muchas conversaciones. ¿Piensan que se hayan podido grabar reuniones muy confidenciales sobre temas de terrorismo, por ejemplo?

Y, si estas conversaciones fueron grabadas hace dos años, ¿por qué han salido a la luz a cinco días de las elecciones? Si está muy bien que se denuncien abusos y despropósitos como el producido era normal que hubiera salido en otro momento. Nadie puede dudar del interés explícito de quien lo ha filtrado ahora en perjudicar no solo a los dos implicados sino también al presidente del Gobierno y en conjunto, al Partido Popular. Muy bien diseñado como estrategia política y mediática, pero, indudablemente, levanta dudas sobre el perfil ético de quien lo haya hecho.

Y, a partir de lo conocido, todos los partidos y buena parte de los medios de comunicación se han lanzado como buitres para aprovechar la carroña.

Resulta deplorable la política en España. Empezando por el partido del Gobierno en funciones y terminando con los demás, sean españolistas o catalanistas independentistas. No teníamos bastante con tantos casos de corrupción, con la degradación en mucha actuación política y con la eclosión de populismos muy peligrosos para que se sumaran las alcantarillas del Estado.

A las puertas de las elecciones del próximo domingo, es más patente que nunca que hay que ir a votar, porque es un deber, con una gran pinza en la nariz.

Daniel Arasa, periodista

Deixa un comentari »

EL CONSISTORIO SUPRIME LAS BONIFICACIONES DEL I.B.I. A LAS FAMILIAS NUMEROSAS

Las Ordenanzas Fiscales 2016 aprobadas por PSC-PSOE y CiU con  la abstención de ERC y TEC  dejan en la miseria las bonificaciones del I.B.I. a  las familias numerosas.

El Partido Familia y Vida en el programa electoral de las municipales 2015 propusimos medidas sociales de apoyo a las familias: Expansión de los presupuestos destinados a las familias más necesitadas, disminución de la presión fiscal para aumentar la renta disponible y potenciar el gasto privado.

La Constitución y el Estatuto  garantizan derechos y no discriminan a nadie por sus ingresos, p.e. derecho al trabajo, a la vivienda, a la educación. Ahora, nuestro consistorio suprime derechos a las familias, cuando las familias  con nuestro  trabajo y nuestros impuestos sostenemos la ciudad. No es razonable ni equitativo que las familias con 4 o más miembros, paguen y/o tributen de IBI lo mismo que una familia con 3 miembros, han de ponderar el número de hijos. En nuestra ciudad hay más de 2.000 familias numerosas, es decir más 10.000 personas, que se verán  afectadas  por esta falta de equidad.

Una vez más el derecho de las familias, (familia: célula básica de la sociedad) se ve agraviado. Lamentamos que no se faciliten medidas para superar la tasa de natalidad de 1.2 hijos por mujer, cuando  el relevo generacional es de 2.1.

Proponemos al consistorio que sea razonable con el esfuerzo que hacen las familias numerosas y felicitamos iniciativas como la de la asociación de Familias Numerosas de Cataluña FANOC.

Vaya por delante nuestro apoyo y solidaridad a las familias numerosas de nuestra ciudad.

Atentamente,

Josep Carreras García (BARCELONA)

Partit Família i Vida a Terrassa

Quadre de bonificacions sobre la quota de l’impost i límits que s’estableixen  des de a l’any 2016:
(article 5.4.B de l’Ordenança Fiscal 2.1)

 

Residents Bonificació 50%
Límit d’ingressos
Bonificació 40%
Límit d’ingressos
Bonificació 30%
Límit d’ingressos
Bonificació 20%
Límit d’ingressos
Bonificació 5%
Límit d’ingressos
1 9.080,40 9.534,42 9.988,44 10.442,46 >10.442,46
2 15.436,68 16.208,51 16.980,35 17.752,18 >17.752,18
3 o més 18.160,80 19.068,84 19.976,88 20.884,92 >20.884,92

 

Quadre   de   bonificacions   sobre   la   quota   de   l’impost i límits que s’estableixen fins l’any 2015:

bonificaciones Familias numerosas

Deixa un comentari »

ELS POLÍTICS I ELS PROGRAMES DE GOVERN

 

Com parlen els polítics: entrevistes, converses, enteses i desenteses, suports… Sembla ser que acabaran amb la corrupció, la violència, la pobresa, l´atur…; per altre banda, la ciutadania, en un tant per cent molt elevat, anem vivint el nostre dia a dia, mirant de fer ben fet el que toca fer avui; a vegades costa, però tirem endavant, la vida segueix.  Moltes persones hem aprés dels nostres pares, a fer les coses amb ganes o sense, a viure amb cordialitat en mig de dificultats, a saber prescindir d´una cosa que ens agrada sense fer cap drama.  I,com hem gaudit amb petites celebracions en sants i aniversaris.

Tot això s´apren en l´àmbit familiar, els germans ens ensenyen molt, hi ha acords, baralles, enteses i discussions, però, per sobre de tot, els estimem.

Per-què m´he parat a pensar en tot això?, doncs perquè veig que en tots els programes i projectes de futur dels polítics, no he sentit a parlar ni una solo vegada d´ajudes a la família, premi a la natalitat, ajudes al estudi, etcètera.

I normalment es de la família d´on surten persones educades, cordials, servicials, acollidores, generoses…

Mª Dolors Puig Ustrell  (BARCELONA)

Deixa un comentari »

LA ECONOMÍA CHINA EN EL S.XXI

CHINA

El hundimiento de la bolsa muestra la locura del mercado

TOM BRAMBLE

Miércoles 22 de julio de 2015

Guardar este artículo en PDF Versión para imprimir de este documento

El hundimiento de la bolsa de valores china a lo largo de las últimas tres semanas confirma que por mucho que los adalides del capitalismo pretendan que este sistema crea riqueza para la mayoría, no deja de ser un sistema anárquico, responsable de la ruina de millones de personas. El pasado 12 de junio, el valor de las acciones alcanzó su punto máximo, tras un crecimiento del 150 % durante los doce meses precedentes. Los precios de las acciones han caído ahora un 30 %, al cundir el pánico entre los inversores.

Cuando cae el mercado, se lleva consigo los ahorros de toda la vida de muchas decenas de millones de trabajadores chinos y miembros de la clase media, que constituyen el 80 % de los inversores. Estos inversores, que en su mayoría han tomado prestado dinero aportando el valor de las acciones como garantía (una práctica denominada “préstamos de margen” en la jerga financiera), están vendiendo ahora sus acciones en un mercado que desciende día a día. En algunos casos venden por miedo a que el precio siga cayendo. Más a menudo están obligados a vender porque los prestamistas insisten en cubrir sus pérdidas.

Estos son los que tienen suerte. Con cerca de tres cuartas partes del mercado de valores congelado debido a la suspensión de las cotizaciones y la activación de la limitación de pérdidas (la cotización se suspende cuando el precio de la acción desciende más del 10 % a lo largo del día), muchos otros inversores no tienen más remedio que permanecer mirando desde la grada. El coste humano del estallido de la burbuja es tremendo: empobrecimiento y pérdida de la dignidad para muchos, angustia y suicidios cuando las víctimas se enfrentan a su futuro arruinado.

El timo de la estampita

Los inversores chinos han sido víctimas de un cruel engaño. El gobierno empujó a los trabajadores y ciudadanos de clase media a especular en el mercado de valores. En China no existe una seguridad social; la atención sanitaria, que antes era gratuita, ahora resulta cara. La vivienda, que antes estaba garantizada por el Estado y por empresas públicas, se halla ahora en manos del sector inmobiliario y de la construcción. El coste de la enseñanza crece rápidamente y las pensiones son bajas. De ahí que muchos trabajadores chinos hayan renunciado al gasto en productos y servicios cotidianos con ánimo de incrementar sus ahorros –que llegaron a sumar el equivalente al 30 % del PIB–, simplemente para evitar la recaída en la pobreza. Han prescindido de algunas cosas buenas en la vida para asegurarse de que puedan pagar las facturas del hospital y evitar la indigencia cuando sean viejos.

Los bancos no pagan muchos intereses sobre los depósitos, de manera que la gente busca otros mecanismos para incrementar sus ahorros. Durante varios años, el mercado inmobiliario estuvo en auge y las inversiones en él generaban beneficios, pero ahora se ha desinflado y el dinero ha huido del mercado inmobiliario a la bolsa. El gobierno chino y los medios de comunicación animaron a los inversores a adquirir acciones, afirmando que estas eran una vía segura para ganar dinero.

El programa del presidente Xi Jinping desde que asumió el cargo en 2013 ha consistido en promover el capitalismo chino por dos vías: integrar más profundamente el mercado financiero chino en el mercado mundial e impulsar el consumo interior. En relación con la primera vía, el gobierno permite ahora a los inversores occidentales adquirir acciones de empresas chinas a través de la bolsa de Hong Kong. En cuando al consumo interior, el gobierno anima a la gente a comprar acciones con la esperanza de que la proliferación de carteras de valores en manos de la clase media y de los trabajadores mejor pagados favorezca el consumo por parte de estos sectores, compensando de este modo el descenso de las exportaciones chinas y reequilibrando la demanda interior excesivamente escorada a la inversión. A ojos del gobierno, el auge del mercado de valores permitiría además a las empresas públicas endeudadas negociar préstamos para la financiación de su actividad.

El banco central, el llamado Banco Popular de China, ha hecho mucho por alimentar la burbuja convenciendo a millones de personas de que invirtieran sus ahorros en acciones. Rebajó los tipos de interés y relajó los niveles de reservas requeridos a los bancos, permitiéndoles prestar más. Facilitó el acceso de los bancos a fondos baratos, y a mediados de abril, en una traca final, permitió a los particulares abrir hasta 20 cuentas de negociación de acciones, provocando así una explosión de actividad negociadora y crediticia. Los préstamos de margen se dispararon, sextuplicándose en un periodo de 12 meses. Esta actividad no venía respaldada por un crecimiento de la economía productiva, que en realidad experimentaba la tasa de crecimiento más baja de muchos años. El gobierno reforzó asimismo la credibilidad de todo este ejercicio vinculando el mercado de valores a la solidez del liderazgo chino del presidente Xi. ¿Quién iba a apostar contra el poderío del Partido Comunista Chino, cuya mano alcanza hasta todos los rincones de la economía china?

La caída

Ahora el castillo de naipes se ha hundido. Los intentos del gobierno de evitar el colapso del mercado de valores no han servido de nada. Cada una de las medidas no parece sino convencer a los inversores de que el gobierno ha perdido el control y de que lo peor todavía está por llegar. En efecto, estas medidas, temerarias como son, casi garantizan que lo peor está por llegar. El hundimiento agravará los problemas de la economía productiva, y es probable que la destrucción de la noche a la mañana de una inmensa riqueza de los hogares haga que descienda el consumo y por tanto frene todavía más el crecimiento chino. Preocupa también la posibilidad de que el colapso del mercado de valores repercuta también en los bancos cuando se liquiden las acciones que servían de garantía de los préstamos bancarios. El mercado inmobiliario, que de por sí ya está deprimido, se verá afectado negativamente por los problemas de la banca.

El gobierno chino todavía cuenta con una serie de instrumentos fiscales y monetarios para limitar la repercusión del descalabro de la bolsa en la economía en general. Sin embargo, cuando se combinan con otros problemas de difícil solución, como las enormes deudas de los ayuntamientos y la capacidad excedentaria crónica en la industria y el sector inmobiliario, el viento en contra arrecia. Siendo China actualmente la segunda economía más grande del mundo y el mercado principal de numerosos países, la volatilidad de su economía preocupa como nunca antes. Los mercados de materias primas ya se encontraban en fase descendente antes de que estallara esta crisis. En estos momentos están acelerando la caída porque los inversores chinos venden todos los activos que pueden con el fin de obtener liquidez para hacer frente a los pagos y porque la desaceleración del crecimiento chino mermará la demanda de recursos y de energía. El precio del mineral de hierro ha descendido a menos de 45 dólares la tonelada, y los del cobre, el níquel, el aluminio y el cinc también descienden, mermando las perspectivas de Australia y otros países exportadores de materias primas.

La información periodística de la prensa financiera destaca por su indiferencia ante los millones de personas que se enfrentan ahora a un crudo futuro. Los mercados suben, los mercados bajan: nada fuera de lo normal. Sin embargo, la cobertura de China contrasta con la de Grecia. La caída de las acciones ha supuesto una pérdida de valor de 3,4 billones de dólares del mercado de valores de China, poco menos que el equivalente al valor total del PIB de Alemania, pero la cobertura en los medios se limita a las páginas económicas. La deuda de Grecia, en cambio, asciende a 354 000 millones de dólares, que solo representan una décima parte de las pérdidas chinas.

El desastre de los mercados chinos tiene sus propias características, pero no augura nada bueno para Occidente. Pese a las diferencias concretas, en Norteamérica, Europa y Japón se ha aplicado el mismo programa gubernamental de inflación de activos -empujando al alza el valor de las acciones y los bonos en un intento de estimular la economía real- desde que estalló la crisis financiera mundial. En Occidente, este programa se denomina “expansión cuantitativa” y ha sido responsable de la reducción de los tipos de interés a los niveles más bajos de la historia, del crecimiento de los mercados bursátiles y de la acumulación de fortunas por parte de las entidades financieras y los inversores acaudalados. En la vertiente de la inversión productiva, en cambio, el efecto ha sido casi nulo.

En Occidente, el desmantelamiento del Estado de bienestar y el mayor recurso a los fondos de pensiones privados en vez de las pensiones públicas también han llevado a que la suerte de cientos de millones de trabajadores dependa ahora de los vaivenes de los mercados de valores. Las caras demacradas de ciudadanos chinos que asisten actualmente a la disipación de sus perspectivas de futuro podrán verse también, pronto o tarde, en los países occidentales.

El hundimiento de la bolsa tendrá consecuencias políticas en China. La burbuja bursátil era un plan consciente urdido por el presidente Xi para reequilibrar la economía, y con el colapso del mercado de valores, la credibilidad de Xi ante otros dirigentes rivales del partido estará por los suelos, lo que estimulará las batallas fraccionales en el seno de la clase dominante. Y fuera de la clase dominante, entre los millones de personas desesperadas que han perdido sus ahorros, cundirá el resentimiento. La gente estará enfadada con el gobierno, que hace apenas unas semanas todavía afirmaba que invertir en acciones eras una apuesta segura. También se percatarán de que muchos de los grandes inversores se descolgaron del mercado algunas semanas antes del colapso. Aunque esta rabia no se exprese en manifestaciones callejeras (que de todos modos no cabe descartar), en las mentes de muchos chinos cundirá la idea de que la elite dirigente no se preocupa para nada de su suerte.

9/07/2015

https://redflag.org.au/node/4747

Traducción: VIENTO SUR

Deixa un comentari »