Partit Família i Vida

Web del partit Família i Vida a Catalunya

LA DEUDA DE ESPAÑA, POR EL DR. JOSÉ MARÍA GAY DE LIÉBANA EN EL DIARIO DEIA

José María Gay de Liébana dará una conferencia el día 14 en la Universidad de Deusto en Bilbao.Foto: DEIA

José María Gay de Liébana conferencia del 14.02.18 en la Universidad de Deusto en Bilbao Foto: DEIA

POR XABIER AJA, DIARIO DEIA – Domingo, 11 de Febrero de 2018 

“La deuda española es impagable, el país está en bancarrota”

Economista y abogado, el catalán José María Gay de Liébana lleva tiempo criticando el gasto público excesivo y la falta de medidas para reducir deuda

 

BILBAO– José María Gay de Liébana es profesor titular de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad de Barcelona. Doctor en Ciencias Económicas y doctor en Derecho, es un apasionado de la economía y del fútbol -es hincha del Espanyol-. El próximo día 14 estará en Euskadi, en concreto en Bilbao, para analizar el momento económico en un acto en la Universidad de Deusto organizado por APD con el apoyo de Deusto Alumni y Euskaltel.

El recién finalizado 2017 ha sido el cuarto año consecutivo de crecimiento económico en el Estado español. ¿Se ha salido ya de la crisis de hace una década?

-En principio hay una realidad que es que la economía, efectivamente, va bien. Está creciendo a tasas del orden del 3% y el Producto Interior Bruto (PIB) español alcanzará los 1.140.000 millones de euros. Pero lo importante es entender que una cosa es la macroeconomía, -esto que acabamos de decir-, y otra cosa es la economía real, la del ciudadano de a pie. En la calle yo pregunto a la gente si vive mejor, si tiene mejores sueldos y no, la verdad es que no. La gente me dice que está peor. Es más si se mira el comercio minorista, la evolución de las tiendas muestra que están desapareciendo las tiendas de toda la vida, las de productos de calidad, de lujo y, en cambio, proliferan las de cadenas de franquicias, que no digo que sean peores, pero la mayoría son propias de una economía low cost. Y esto es un problema porque se está consolidando una economía low cost en España con un modelo en el que, aunque los políticos se llenen la boca hablando de crecimiento del 3% del PIB , este incremento del PIB se está produciendo sin bases sólidas de cara al porvenir. Y en el futuro vamos a sufrir, igual que lo estamos haciendo hoy en día pese a que nadie lo quiera admitir aunque desde las instancias oficiales solo se lanzan aleluyas y loas.

¿Se está consolidando un crecimiento en base a sectores económicos de bajos salarios como, por ejemplo, el turismo frente a uno basado en la industria con empleos de mayor calidad?

-Nosotros tenemos un modelo de crecimiento del turismo tipo del todo incluido. Viene un turista que paga cuatro duros y medio y donde el precio es un factor decisivo. Se ha configurado un modelo donde no hay una productividad adecuada y, claro, los salarios son bajos. Todo el modelo es low cost . Y nos hemos beneficiado de la crisis de seguridad en países competidores del Mediterráneo como Turquía o Egipto. Y esto se ha acabado. Además estos destinos ofertan precios hasta un 40% más baratos. El tsunami turístico ya ha pasado aunque vamos a mantener un nivel alto en cuanto a que vamos recibir una tasa elevada de visitantes pero insisto de gente que viene gracias a ofertas baratas en aerolíneas de bajo coste. Pero mientras el sector turístico español ha estado en máximos, la industria todavía no ha recuperado las cifras de antes de la crisis cosa que sí han hecho otros. Irlanda, por ejemplo, va como un cohete con el sector industrial aportando el 39% del valor añadido de su economía mientras que en España solo representa el 18%. Para poder impulsar la industria lo primero de todo es que haya políticos que sepan lo que es el mundo real y la economía real. Y desgraciadamente en España no hay una brújula que marque el camino en este área.

La deuda se dispara en el Estado español y hay gente que todavía justifica el déficit público en el que va a ser el quinto año de crecimiento económico consecutivo. ¿Cómo lo ve?

-Mi mensaje en este aspecto puede ser pesimista pero es lo que hay. Hoy la deuda pública que computa a nivel de los criterios europeos es de un billón ciento cuarenta y tres mil millones de euros. Y esto de que España va bien, va bien pero menos porque cuando una empresa funciona bien lo primero que hace es rebajar sus niveles de endeudamiento. Y si España va tan bien como nos quieren hacer creer algunos responsables políticos no se entiende que en 2007 tuviese una deuda de 384.000 millones de euros y hoy de 1.143.000 millones. ¿Qué significan estas cifras? Pues que todo lo que España produce, todo el Producto Interior Bruto se debe. Es una situación de desequilibrio evidente y preocupante. Y esto es fruto de acumular déficit público todos los años. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que parece que hace, no hace. Mucho control, mucho control pero desde que lleva en el cargo en el primer año tuvimos un déficit de 109.000 millones de euros, el siguiente de 72.000 millones, luego 62.000 millones y así, suma y sigue. Este año 40.000 millones de euros.

¿Falta ingresos fiscales y, por tanto, hay que subir los impuestos o hay que ajustar gastos improductivos?

-En mi opinión no tenemos un problema de ingresos el verdadero problema de este país es que el gasto público se ha disparado. No se trata de acorralar al contribuyente, lo que hay que hacer es reducir el gasto público. Pero claro aquí, a diferencia del sector privado, no hay expedientes de regulación de empleo, ni sueldos de políticos que desaparezcan. Tenemos un conglomerado de empresas públicas alrededor, de subvenciones, que no se tiene claro para qué. El Estado contrata siempre con las mismas empresas con lo que da la impresión de que no hay una verdadera competencia que permita que entren nuevos operadores con ofertas mejores

¿Tiene arreglo el tema de la deuda?

-Vistas las cifras y las actuaciones de los políticos, la conclusión es que el tema del déficit público no tiene arreglo y en consecuencia el Estado se sigue endeudando y claro el total del pasivo del balance total del Estado es 1.574.000 millones de euros, que se dice pronto. Si se le suma la deuda de empresas públicas de la administración central y de las comunidades autónomas, y locales, la cifra se eleva a 1.612.000 millones de euros. Esto es el 141% del PIB español. Esto es impagable y esto quiere decir que el país está en bancarrota pero no se reacciona. Cada vez nos van a apretar con más impuestos porque los prestamistas quieren cobrar. Aquí lo que hay es un intervencionismo del Estado exagerado. De hecho el peso del gasto publico sobre el PIB en España supera el 42% y, por ejemplo, el de un país que crece y que ha salido de la crisis como Irlanda sólo representa el 27% del citado PIB. Solo nos parecemos a países como Francia en el peso del gasto público pero Francia es Francia y tiene también unos problemas importantes. En mi opinión, la solución pasa por aligerar la estructura pública porque creo, vistos lo números, que no nos podemos permitir tanta Administración central, tantas comunidades autónomas, etc porque acaba pasando lo que está pasando. Y esto es un desastre porque el futuro del país está comprometido.

¿Qué se hace si viene la siguiente crisis, que llegará, y si tras cinco años de crecimiento económico la deuda española sigue al alza?

-No podemos olvidar que estos años nos hemos beneficiado en la economía española de vientos de cola exteriores positivos pero no nos hemos preparado para otra crisis. Pero no solo en España, en casi todo occidente. El mundo está endeudado hasta las cejas, el 318% del PIB.

Las claves

“La macroeconomía va bien pero en la economía real, la de la gente de a pie, no se nota esa mejoría”

“España está apostando por un modelo, como el turístico, ‘low cost’ y esto no es lo mejor para el futuro”

“No tenemos un problema de ingresos fiscales, el problema es de un gasto público excesivo”

POR XABIER AJA, DIARIO DEIA – Domingo, 11 de Febrero de 2018

Deixa un comentari »

LA JUSTICIA

“La justicia es la virtud cardinal que permite una convivencia recta y limpia entre los hombres. Sin esta virtud, la convivencia se torna imposible; la sociedad, la familia, la empresa dejan de ser humanas y se convierten en lugares donde el hombre atropella al hombre. La justicia regula la convivencia de la sociedad humana en cuanto humana, es decir basada en el respeto de los derechos personales; “es principio fundamental de la existencia y la coexistencia de los hombres, como también de las comunidades humanas, de las sociedades y de los pueblos” (Juan Pablo II).

Un aspecto de esta virtud atañe a las relaciones con el vecino, con el compañero, con el amigo, con el colega y, en general, con toda persona: regula estas relaciones de los hombres entre sí, dando a cada uno lo que le es debido. Otra faceta de la justicia se refiere a los deberes de la sociedad en relación a lo que a cada individuo le corresponde. Por último, existe otro plano de la justicia, que regula aquello que cada individuo concreto debe a la comunidad a la que pertenece, al todo del que forma parte. 

La justicia en una sociedad viene de quienes la componen. Son las personas quienes proyectan en la sociedad su justicia o su injusticia, sobre todo quienes en ellas tienen más responsabilidad. Y esto es válido en la familia, en la empresa, en la nación, o en el conjunto de naciones que componen el mundo. Si de verdad queremos que la justicia impere en una sociedad – ya se trate de una aldea o de la nación-, hagamos justos a los hombres que la componen: que cada uno de nosotros comience a ser justo en ese triple plano: con quienes nos relacionamos cada día, con quienes dependen de nosotros, dando lo que debemos a la sociedad de la que formamos parte. Esta es la primera obligación moral de la justicia, ser justos en todos los aspectos de nuestra vida: convivir con rectitud y limpieza, ser justos con la  familia, con el vecino… con el estado. La lucha por que impere una mayor justicia en la sociedad es fruto de una serie de decisiones personales, que van modelando el alma de la persona que ejercita esta virtud. Con actos concretos de justicia, el hombre se moverá cada vez con más facilidad por “una voluntad constante e inalterable de dar a cada uno lo suyo” (Santo Tomás de Aquino), pues en esto consiste la esencia de esta virtud.

Si hay una tarea noble y bella que corresponde al común de los ciudadanos es precisamente la de trabajar, con responsabilidad personal, por una sociedad más justa, recta y limpia.”

DR. Francisco FERNÁNDEZ CARVAJAL

Deixa un comentari »

LA SOCIEDAD IRLANDESA QUE SE POSICIONA A FAVOR DE LA VIDA EN EL REFERÉNDUM DEL 25.04.2018

Imagen referencial / Crédito: Unsplash

Tres obispos de Irlanda se unieron para explicar por qué votarán por el “no” en el referéndum del próximo 25 de mayo, que pretende derogar la Octava Enmienda de la Constitución, en la que se reconoce el derecho a la vida tanto de la madre como del niño por nacer.

La enmienda que defiende la vida fue aprobada en un referéndum en 1983 con casi el 67% de votos.

“Mi preocupación aquí no es insistir en el pasado sino salvaguardar el futuro. Nada es tan importante para el futuro de nuestra humanidad como el derecho a la vida”, dijo el Obispo de Kildare y Leighlin, Mons. Denis Nulty, en su mensaje pastoral titulado “Apoyando una cultura de la vida”.

Además, el Prelado aseguró que no existe “nada por ganar al negar la verdad de que nuestras vidas comienzan en la concepción”, porque lo que ya se ha “aprendido sobre nuestro desarrollo en el útero solo se agregará en los próximos años”.

“Creo que ninguno de nosotros, mujeres o hombres, tiene un derecho absoluto sobre la vida de otro. Le pido que se una a mí para votar y retener el derecho constitucional a la vida del niño por nacer”, instó el obispo.

Por su parte, el Obispo de Cork y Ross, Mons. John Buckley, recordó en su carta pastoral que una vez más, después de 30 años, enfrentan un referéndum sobre el aborto.

“A los irlandeses se les pide nuevamente que hablen por los bebés en el útero que no tienen voz para suplicar protección para sus vidas que apenas comienzan”, dijo.

Sobre la posible liberalización del aborto en su país, piensa que los legisladores podrán “proponer leyes para el aborto hasta el nacimiento, sin restricciones y sobre las cuales el pueblo de Irlanda no tendrá control”.

“El niño en el útero es inocente de las circunstancias de su concepción y su estado de salud. No hay otra situación en la vida donde el final de la vida de una persona inocente sea la respuesta a una dificultad”, afirmó.

En ese sentido, recordó que la Iglesia Católica nunca ha enseñado que la vida del niño en el útero “debe preferirse a la de la madre”, porque un médico “puede dar cualquier tratamiento que sea necesario para la madre o el niño sin intención deliberadamente de dañar al otro”.

“Nunca más volveremos a tener un voto más importante. No hay causa más noble que defender a aquellos que no pueden defenderse por sí mismos. Nunca antes en la historia habíamos tenido tanta evidencia científica de que el bebé por nacer es, de hecho, un ser humano vivo y que respira”, concluyó el obispo.

Finalmente, en su carta pastoral, el Obispo de Raphoe, Mons. Alan McGuckian, también recordó que “como católicos, todos nos aferramos a la sacralidad absoluta de toda la vida desde la concepción hasta la muerte natural”.

En su mensaje dijo que la vida es un derecho fundamental de todo ser humano, que no es otorgado por “la Constitución irlandesa ni ninguna ley”.

“En nuestros días vemos más claramente que nunca cómo todo comienza en la concepción. No hay una etapa posterior en el desarrollo de un bebé en la que podamos decir; ‘Hasta ahora el feto no es una persona y ahora se ha convertido en un bebé’. Todo lo que necesita es tiempo y nutrición”, argumentó el obispo.

En ese sentido, dijo que la evidencia científica nunca fue más clara de lo que es ahora.

“El conocimiento sobre el misterioso funcionamiento del ADN y la increíblemente vívida evidencia de imágenes de ultrasonido de personas pequeñas en las primeras semanas en el útero deberían hacernos más comprometidos que nunca con la protección de la vida no nacida. Algo está sucediendo en la psique nacional. ¿Es realmente lo que queremos?”, se preguntó Mons. McGuckian.

Por otra parte, mencionó que si un embarazo representa una grave crisis para la madre y su familia, sea cual sea la circunstancia, “una sociedad compasiva hará todo lo que esté a su alcance para apoyar y amar a la madre y al bebé, y alentar el apoyo responsable de los padres”.

“Esta visión de la vida tiene sentido para personas de todas las religiones y ninguna. Si bien se enriquece con nuestra fe católica, es nuestra humanidad común lo que nos convence del derecho a la vida de todo ser humano”, afirmó el Prelado.

Además invitó en las próximas semanas a orar “fervientemente para que el pueblo de Irlanda ‘escoja la vida’ y para que las vidas de todas las mujeres y sus niños por nacer siempre sean amadas, valoradas, bienvenidas y respetadas en este país”.

Etiquetas: AbortoNo al AbortoIrlandareferendoreferéndumSí a la Vidaobispos de IrlandaAborto en Irlanda

Deixa un comentari »

25.05.2018 REFERÉNDUM EN IRLANDA para legalizar el ABORTO

El 25 de mayo, referéndum en Irlanda sobre el aborto: el Sí aventaja al No en 19 puntos

El 25 de mayo los irlandeses acudirán a las urnas a decidir sobre el blindaje constitucional que ha convertido la legislación sobre el aborto en la más restrictiva de Europa junto a Malta. El primer ministro irlandés, el democristiano Leo Varadkar, es partidario de eliminar la “octava enmienda” para suavizar la actual ley que, además, prevé penas de cárcel de hasta 14 años para las mujeres y los profesionales de la sanidad que lo apliquen, según informa la agencia EFE. Varadkar, de 39 años, médico de profesión y abiertamente gay, también ha recordado que miles de mujeres de este país viajan cada año al extranjero para interrumpir sus embarazos. Según las últimas encuestas, el Sí ganaría por 19 puntos de ventaja.Un sector importante de su partido, el Fine Gael (FG), y algunos miembros del Ejecutivo han expresado su rechazo a un cambio radical en la legislación y comparten algunos argumentos con los grupos provida y la Iglesia católica, cuya influencia es todavía importante en Irlanda.

Aunque no hay nada decidido, el ministro de Sanidad, Simon Harris, tiene previsto redactar, si desaparece la “octava enmienda”, una nueva legislación que podría permitir el aborto en todas las circunstancias durante las primeras doce semanas de embarazo.

Para sus detractores, esa nueva ley abriría la puerta a los llamados “abortos a la carta” y a las terminaciones de embarazos de “no nacidos” con malformaciones físicas o psíquicas.

Los líderes de los principales partidos de la oposición también se han situado al lado de Varadkar en esta cuestión pero, como sucede con el FG, el centrista Fiana Fáil, segunda fuerza, y el Sinn Féin, tercera, reconocen que existen disidencias internas.

El Gobierno de Dublín promulgó en diciembre de 2013 la primera ley sobre el aborto de la historia de la República de Irlanda, pero varias organizaciones humanitarias han denunciado que continúa siendo una de las más restrictivas y represivas del mundo.

El ‘sí’ a la reforma del aborto en Irlanda aventaja en 19 puntos al ‘no’

Un 47 por ciento de los irlandeses votarán ‘sí’ el próximo 25 de mayo a la derogación de una enmienda constitucional que solo autoriza la interrupción voluntaria del embarazo en caso de que la vida de la madre esté en riesgo, un dato que se sitúa 19 puntos por encima de quienes abogan por mantener una de las leyes más estrictas de Europa, según informa Europa Press.

La octava enmienda de la Constitución, aprobada en 1983, consagra el derecho a la vida tanto de la mujer gestante como del feto, lo que ha limitado la aprobación de leyes en un país que tradicionalmente ha sido considerado uno de los más conservadores del continente.

Una encuesta de MRBi para ‘The Irish Times’ recoge este viernes que el 47 por ciento votarán a favor de la revisión constitucional, mientras que el 28 por ciento dirá ‘no’. Un 20 por ciento de las personas entrevistadas se ha mostrado indecisa, por lo cual, tal como reza el editorial del periódico, “no puede darse nada por sentado”.

De hecho, un sondeo publicado en enero situaba en el 56 por ciento la proporción de los partidarios del ‘sí’, mientras que los reacios a cambiar la legislación actual representaban el 29 por ciento del total.

El último estudio también refleja una diversidad de opiniones en función de determinados valores sociales, de tal forma que la población joven, las mujeres y los residentes en zonas urbanas son ‘a priori’ más proclives a respaldar la derogación de la enmienda en la consulta de mayo.

POR INNISFREE , CHESÚS YUSTE

Deixa un comentari »

25 D’ABRIL, ACTES DE RECOLÇAMENT A LA MATERNITAT

 

SÍ A LA MATERNITAT

SÍ A LA VIDA

AJUDA A PROTEGIR LA MARE

AJUDA A PROTEGIR EL NADÓ

El Partit Família i Vida el convida a participar  en els actes del 25 d’ABRIL:

 

ALBACETE: 22:00 a 22:30 h, Plaza del Altozano.

ALICANTE: 21:00 h, Avda. General Marvà, 10.

ANSOAIN: 20:00 a 21:00 h, C/ Berriobide, 40, bloque 2, planta baja.

BADAJOZ: 20:00 h, C/ Rey Mudafar (transversal a Carolina Coronado).

BARCELONA: 20:30 h, Hospital de Santa Creu i Sant Pau, Avda. de Gaudí.

ELX: 20:30 h, Avda. de la Llibertat, 86.

GIJÓN: 20:00 h, C/ Acebal y Rato, 6

GRANOLLERS: 4t dissabte, de 18:00 a 20:00 h, Hospital General de Granollers.

GRANADA: 19:00 h, C/ Ntra. Señora de la Salud, 4

JAÉN: 17:00 a 18:00 h, Parque de las Palmeras delante de la Pl. de las Batallas.

LORCA: 21:15 a 22:15 h,  Canal San Diego, 1.

MADRID: 20:00 h, C/ Hermano Gárate, 4.

MALAGA: 17:30 h, C/ Alemania, 15.

MURCIA: 21:00 h, Avda. Juan de Borbón, 22.

OVIEDO: 19:00 a 20:00 h, Avda. Buena Vista, 6 Baja, en Pl. Escandalera.

PAMPLONA: 20:00 h, delante del Parlamento Foral de Navarra C/ Navas de Tolosa, 1.

PAMPLONA: 20:15 h, Ermita de la Universidad de Navarra.

SAN ROQUE: 18:30 a 19:30 h, Comarca del “Campo de Gibraltar”, Cruce de Taraguilla.

SANT CUGAT DEL VALLÈS: 4t dissabte, de 20:00 a 21:00 h, Pl. Lluís Millet. davant l’estació FFGG

SANTA CRUZ DE BEZANA: 22:00 23:00 h, C/ Respuela, 4 bajo.

SEVILLA: 20:00 a 21:00 h, C/ Ronda de Triana, 14.

TERRASSA:  4t dissabte,  de 18:00 a 20:00 h, Hospital Universitari Mútua de Terrassa.

TORRENTE: 21:00 a 22:00 h, Estación Metro-Avda., en la Avenida al Vedat de Torrent.

VALENCIA: 20:30 a 21:30 h, C/ Pedro II el Cerimoniós, 7.

Deixa un comentari »

MORIR DE HAMBRE

Todos sabemos que principalmente en el Tercer Mundo hay millones de personas que pasan hambre hasta  morir a  causa de ello. ¡Qué pena! nos decimos, y ya está, nos olvidamos. Pero morir de hambre debe ser un martirio horroroso. Leí hace poco que en cierto lugar de África  niñas menores de edad vendían su cuerpo por obtener una lata de lentejas. ¡Qué dolor inaguantable ha de ser para los padres ver a sus hijos llorar de hambre y no poder darles ni tan siquiera un mendrugo, viéndoles agonizar en sus brazos!

En 1972 un avión uruguayo transportaba 47 pasajeros y se estrelló en los Andes a 6.000 metros de altura. Cuando después de 69 días pudieron ser rescatados solo había 16 supervivientes. Para no morir de hambre e inanición éstos tuvieron que comer parte de sus compañeros muertos. ¡Cuántos bichos  y porquerías habrán comido tantos miles de seres humanos antes de morir de hambre! Acabo de ver la foto de dos niños preciosos  pero harapientos, despeinados y sucios  buscando y comiendo  de un montón de basura. Imagen que rompe el corazón. También vi las obras de un artista crítico donde representaba  a muchos de los altos mandatarios mundiales: Macron, Putin, Trump, etc. vistiendo como mendigos y haciendo cola para recoger un poco de rancho. Si esto fuera cierto en dos días se acabaría el hambre en el mundo.

De  todos los problemas que hay ninguno es tan urgente como éste, pero a nadie se le ha ocurrido pedir una manifestación mundial y buscar soluciones. Hay muchas organizaciones que trabajan para paliar el problema del hambre. Pero es indignante que acudamos al buen corazón de las personas cuando que con una mínima parte del presupuesto destinado a armamentos de las naciones sería suficiente para dar pan y estudio a toda la población mundial.

Mª Rosa Bonals (BARCELONA)

Deixa un comentari »

AMAR LA VERDAD, TAMBIÉN EN POLÍTICA

En la vida ordinaria existe una infinidad de asuntos y de acontecimientos sobre los cuales no hay una verdad absoluta, nadie puede atribuirse tenerla en su totalidad

Sabemos que Cristo es “el Camino, la Verdad y la Vida”, cómo de forma bien explícita Él dijo. Sabemos que si procuramos estar plenamente unidos a Él, a su Persona, a su doctrina, estamos en la Verdad.  En mayúscula.

Pero si por la fe sabemos que no hay más que una Verdad en lo referente a Dios, y por ello mismo a lo más profundo de la persona humana, también es cierto que en la vida ordinaria existe una infinidad de asuntos y de acontecimientos sobre los cuales no hay una verdad absoluta, nadie puede atribuirse tenerla en su totalidad. Muchísimos asuntos son opinables y, en ellos, legítimas las discrepancias.

Un campo donde la libertad de criterio es muy clara es el de la política. Los cristianos podemos tener ideas políticas diversas o apoyar unas u otras opciones con toda libertad, sin más límites que aquellas ideologías que violan la Ley Natural  y, con ello, la dignidad de la persona. El Magisterio de la Iglesia ha declarado incompatibles para el cristiano algunas ideologías a lo largo de la historia, pero, en general, no corresponde a la Iglesia pronunciarse a favor de unas u otras opciones políticas. Más aún, cuando lo ha hecho, casi siempre los resultados han sido catastróficos también para la propia Iglesia. Porque ésta ha de estar abierta a todos, caber en ella todos cuantos deseen acercase.

 Cuando escribo este artículo vivimos días tensos en política a raíz del proceso independentista de Cataluña. No voy a posicionarme ni indicar al lector una u otra línea. Con toda seguridad los habrá favorables y contrarios a tal independencia, y ambas opciones son legítimas, mientras se respete a los demás. Yendo aún más al fondo, también es fundamental que uno no convierta su opción política en un valor absoluto, en una nueva religión, en un sucedáneo de Dios.  Seguro que vemos a algunos del entorno para quienes esta es su “nueva” Religión.

Y, también, muy especialmente, que en la defensa legítima de su opción política no se recurra a la mentira y a las malas artes, lo cual ha alcanzado niveles extremos en las últimas semanas. Le llamen postverdad o no, la difusión de falsas noticias ha subido a cotas estratosféricas. Muchos políticos han mentido de forma descarada en el intento de lograr sus respectivos objetivos. Se han tergiversado hechos, se han creado falsas declaraciones e imágenes o las han atribuido a quien no correspondía, se ha insultado.

Lo que es aún más grave es que todo ello no ha quedado limitado a la esfera de los políticos profesionales, bastantes de los cuales por desgracia ya nos tienen acostumbrados a estos manejos, sino que siendo un asunto que genera tantos sentimientos encontrados como el nacionalismo, una parte importante de la ciudadanía ha difundido falsas noticias sistemáticamente en función de su opción política. Seguro que cualquiera que lea este artículo en su whatsapp –o en cuentas de twitter, o en facebook- las ha recibido por centenares en los últimos tiempos. No se trata de errores porque alguien se equivoca en sus apreciaciones, sino de “crear” noticias que se sabe que no son ciertas pero se lanzan en los medios de comunicación y, sobre todo, en las redes sociales, porque su emisor supone que favorecen su causa.

Es manifestación de uno de los mayores dramas de nuestra época: la pérdida del sentido de la verdad. O, si se quiere, del sentido del bien y del mal. Para muchos “todo vale”, sea en la política o en cualquier otro campo.

Buscar la verdad no corresponde solo a los cristianos, sino a todos, porque está en la base de la persona aunque no nos demos cuenta. Pero no hay duda de que si profundizamos en nuestra vida cristiana y pedimos a Dios ayuda para lograrlo tendremos mucho más claro el sentido de la verdad y sabremos discernir lo que se debe o no hacer.

POR DANIEL ARASA, FORUM LIBERTAS

Deixa un comentari »

COMISIONADO DEL GOBIERNO PARA EL RETO DEMOGRÁFICO

El Consejo de Ministros aprobó el 27 de enero de 2017 un Real Decreto por el que se crea el Comisionado del Gobierno frente al Reto Demográfico, regulando su funcionamiento.

El desequilibrio de la pirámide poblacional, fenómeno común en los países de nuestro entorno, es especialmente grave en España, diez CCAA cuentan con un saldo vegetativo negativo. Se ha pronosticado una pérdida de más de medio millón de habitantes en 2031 y más de cinco millones de habitantes en 2066.

La Conferencia de Presidentes, el 17 de enero de 2017, acordó impulsar medidas específicas y encomendó al Gobierno de España, con la colaboración de las distintas AAPP, elaborar una Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico.

Corresponde al Comisionado del Gobierno:

a) Elaborar y desarrollar una estrategia nacional frente al reto demográfico, que recoja el conjunto de propuestas, medidas y actuaciones necesarias para alcanzar el equilibrio de la pirámide poblacional, incluyendo tanto las que corresponden a la Administración General del Estado en el ámbito de sus competencias, como las que puedan resultar del apoyo y colaboración de las demás Administraciones Públicas en su respectivo ámbito de actuación.

b) Impulsar y ejecutar las actuaciones previstas en el párrafo anterior y cuantas otras adopte el Gobierno en esta materia.

c) Elevar informes periódicos al Gobierno sobre las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos, así como cuantas propuestas considere necesarias para el adecuado cumplimiento de la función encomendada.

d) Recibir de los distintos departamentos ministeriales y de los organismos públicos adscritos a los mismos, la información necesaria para el ejercicio de sus funciones.

e) Recabar cuanta información resulte necesaria para el cumplimiento de sus funciones, y convocar cuantas reuniones se requieran a tal efecto.

f) Canalizar y coordinar iniciativas propuestas por las Administraciones Públicas, así como por las organizaciones sectoriales y cualesquiera otras personas o entidades públicas o privadas.

g) Participar en los trabajos de las comisiones, grupos de trabajo y órganos colegiados constituidos para hacer frente a las necesidades derivadas del fenómeno del desequilibrio poblacional.

h) Cuantas otras funciones se le encomienden por el Gobierno o por la Vicepresidenta del Gobierno y Ministra de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales y por el Ministro de Hacienda y Función Pública.

El Comisionado del Gobierno estará asistido para el desempeño de sus funciones por una oficina, que contará con el necesario apoyo administrativo y material de todos los órganos de los distintos Departamentos ministeriales.

Logotipo Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas

Secretaría de Estado para las Administraciones Territoriales

http://www.seat.mpr.gob.es/portal/areas/reto_demografico.html

Deixa un comentari »

ESPAÑA, SEGUNDO PAÍS DE LA UE CON LA MATERNIDAD MÁS TARDÍA

Los expertos destacan que, tras los datos, hay carencias del Estado de Bienestar y cambios de hábitos sociales

España es, con Italia, el país de la Unión Europea donde más se retrasa la maternidad ya que el primer hijo llega, de media, casi con 31 años. Es también donde más mujeres son madres por primera vez pasados los 40, según datos de Eurostat publicados este miércoles. Españolas e italianas son además las europeas con menos hijos. Los expertos destacan que, tras los datos, hay carencias del Estado de Bienestar y cambios de hábitos sociales.

España registró una tasa de fecundidad de 1,34 nacimientos por cada mujer, la más baja de toda la UE y empatada con Italia. Son los dos países con madres mayores, con tasas de hijos más bajas y donde más mujeres tienen su primer vástago pasados los 40 —un 6,6% en España y un 7,2% en Italia, respectivamente—.

La media de edad para el primer hijo en España fue de 30,8 años en 2016, último año analizado por Eurostat. Sólo Italia registró una cifra superior (31 años). Luxemburgo (30,5 ), Grecia (30,3) e Irlanda (30,1) completan el grupo de países europeos en los que más se retrasa la maternidad.

Es una generación de mujeres, sobre todo en clases medias, que se han incorporado primero a la educación universitaria y luego al empleo con unos niveles y aspiraciones altas pero que han atravesado una inseguridad laboral tremenda”, explica María Ángeles Durán, catedrática de Sociología y profesora de investigación emérita del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). “El Estado de Bienestar no cubre el deseo de maternidad de las mujeres, al tiempo que es la estructura social la que les ha impedido tener hijos”, añade.

Tras estos datos hay también un cambio de hábitos sociales, ya que “existe un elevado porcentaje de personas sin pareja estable en las edades más buenas para tener hijos y con una gran dificultad para acceder a una vivienda”, añade Albert Esteve, del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Esteve es el responsable de un estudio de 2016, La infecundidad en España: tic-tac, tic-tac, tic-tac!!! que alertaba de que una de cada cuatro mujeres nacidas en 1975 no va a tener hijos. “Es una cifra jamás vista en ninguna generación de mujeres españolas nacidas en el siglo XX”, añade.

“Lo peor es que cualquier medida que se adopte no verá resultados positivos antes de 50 años”, añade Isidoro Bruna, miembro de la Sociedad Española de Fertilidad y director de HM Fertility Center. Defiende que la solución más útil sería que empresas y administraciones promovieran actuaciones que faciliten la maternidad, para quien la desee, en los primeros años de la treintena. Si no, aboga por favorecer la “medicina preventiva contra la infertilidad” y promover campañas para que las mujeres congelen óvulos antes de cumplir los 34 años.

por  en FAMILIAZIZQUIERDA

Deixa un comentari »

III CURSA FAMILIAR PER LA VIDA A BADALONA, 22 D’ABRIL 2018

Deixa un comentari »