Partit Família i Vida

Web del partit Família i Vida a Catalunya

ACTES PER LA VIDA DEL 28 DE DESEMBRE 2016

SÍ A LA VIDA, SÍ A LA MATERNIDAD

AYUDA A PROTEGER LA MADRE, AYUDA A PROTEGER AL BEBÉ

El Partido Familia y Vida le invita a participar  en los actos del 28 de Diciembre:

ALBACETE: 22:00 a 22:30 h, Plaza del Altozano.

ALICANTE: 21:00 h, Avda. General Marvà, 10.

ANSOAIN: 20:00 a 21:00 h, C/ Berriobide, 40, bloque 2, planta baja.

BADAJOZ: 20:00 h, C/ Rey Mudafar (transversal a Carolina Coronado).

BARCELONA: 20:30 h, Hospital de Santa Creu i Sant Pau, Avda. de Gaudí.

ELX: 20:30 h, Avda. de la Llibertat, 86.

GIJÓN: 20:00 h, C/ Acebal y Rato, 6

GRANOLLERS:  18:00 a 20:00 h, Hospital General de Granollers.

GRANADA: 19:00 h, C/ Ntra. Señora de la Salud, 4

JAÉN: 17:00 a 18:00 h, Parque de las Palmeras delante de la Pl. de las Batallas.

LORCA: 21:15 a 22:15 h,  Canal San Diego, 1.

MADRID: 20:00 h, C/ Hermano Gárate, 4.

MALAGA: 17:30 h, C/ Alemania, 15.

MURCIA: 21:00 h, Avda. Juan de Borbón, 22.

OVIEDO: 19:00 a 20:00 h, Avda. Buena Vista, 6 Baja, en Pl. Escandalera.

PAMPLONA: 20:00 h, delante del Parlamento Foral de Navarra C/ Navas de Tolosa, 1.

PAMPLONA: 20:15 h, Ermita de la Universidad de Navarra.

SAN ROQUE: 18:30 a 19:30 h, Comarca del “Campo de Gibraltar”, Cruce de Taraguilla.

SANT CUGAT DEL VALLÈS: 20:00 a 21:00 h, Plaza Lluís Millet.

SANTA CRUZ DE BEZANA: 22:00 23:00 h, C/ Respuela, 4 bajo.

SEVILLA: 20:00 a 21:00 h, C/ Ronda de Triana, 14.

TERRASSA:  18:00 h, Raval de Montserrat, davant de l’Ajuntament.

TORRENTE: 21:00 a 22:00 h, Estación Metro-Avda., en la Avenida al Vedat de Torrent.

VALENCIA: 20:30 h, C/ Pedro II el Cerimoniós, 7.

info@partidofamiliayvida.es

ES04-0081-0001-13-0001452053

NOTA: Si quieres organizar un acto a favor de la Vida en tu ciudad, contacta con nosotros, envía un e-mail y te facilitaremos una pancarta, material y la información sobre los trámites. El derecho a la Vida lo merece.

peq

 

 

Deixa un comentari »

CAMPUS RUN SANT CUGAT 2017, 26 de febrer

imagen1

La   Campus   Run   Sant   Cugat   es  una  carrera  atlética impulsada por la Asociación Deportistas por  la  Vida   y   la Familia en colaboración con las Universidades con sede en Sant Cugat,  Arquitectura,  CAR,  ESADE,  Gimbernat, UIC, con apoyo del Ayuntamiento de Sant Cugat y el  Centro  de Alto Rendimiento.

La Campus Run une a la comunidad universitaria  en  torno a los valores del deporte y la solidaridad. La causa solidaria es “El Talleret”, entidad de Cáritas que acoge a madres con necesidades   especiales.   La   participación   está  abierta también al resto de la ciudadanía no universitaria.

Carrera Solidaria

26 de febrero 2017

11:30 de la mañana

Hospital General de Cataluña

Inscripciones y cronometraje:

http://www.runedia.com  xipgroc.cat

http://xipgroc.cat/es/curses/CampusRun2017/7k/inscripcio/run

https://campusrunsantcugat.wordpress.com/

Precio: 8 € (7 € carrera + 1 € solidario El Talleret)

Inforfamación: jjavierjauregui@gmail.com 629 406 454

Deixa un comentari »

El matrimonio homosexual no es un derecho fundamental y universal, lo dice el Tribunal de Estrasburgo

“La Convención Europea de Derechos Humanos no obliga a ningún Estado a ampliar el derecho al matrimonio a las parejas homosexuales…

“La Convención Europea de Derechos Humanos no obliga a ningún Estado a ampliar el derecho al matrimonio a las parejas homosexuales […] el matrimonio es claramente entendido como la unión entre un hombre y una mujer”. De esta manera, el Tribunal Europeo de DD. HH. de Estrasburgo da la razón a Austria y zanja el conflicto planteado por una pareja de gays que denunciaron al Estado por negarse a casarlos en septiembre de 2002.

En esas fechas, Horst Michael Schalk y Johann Franz Kopf pidieron autorización para casarse al Ayuntamiento de Viena, que rechazó su solicitud alegando que sólo podían contraer matrimonio dos personas de diferente sexo.

Posteriormente, en abril de 2003, el Gobierno provincial de la capital austriaca ratificó la decisión del ayuntamiento, por lo que la pareja decidió recurrir meses después al Tribunal Constitucional, que también rechazó su demanda

Los demandantes llevaron entonces su petición al Alto Tribunal de Estrasburgo alegando una supuesta infracción del derecho al matrimonio, remitiéndose al artículo 12 de la Convención Europea de DD.HH. La pareja consideraba que eran víctimas de discriminación y que el Estado austriaco había incurrido en una falta de respeto hacia la vida privada y familiar.

No es un derecho fundamental

Sin embargo, el tribunal dictaminó por unanimidad que el mencionado artículo 12, relativo al derecho al matrimonio, no establece la obligación del Estado austriaco de “abrir el acceso” a ese derecho a una pareja homosexual.

Así lo hizo saber en un comunicado difundido por la Corte el pasado viernes, 25 de junio. El tribunal consideró que, pese a que son diversos los Estados europeos que ya han actualizado el concepto de matrimonio para hacerlo extensivo a las parejas del mismo sexo, la Convención Europea de Derechos Humanos de 1950 sólo garantiza como derecho fundamental el matrimonio entre un hombre y una mujer.

Desde 1950, “el matrimonio era claramente entendido como la unión entre un hombre y una mujer”, dice el Alto Tribunal, cuya sentencia íntegra (en inglés) puede consultarse en la web de la Corte Europea de Derechos Humanos.

El tribunal aclara que su fallo no supone un posicionamiento en contra de las uniones gays, sino que considera que el reconocimiento del matrimonio homosexual pertenece al ámbito de la soberanía de cada Estado y que a día de hoy no existe obligación por parte de esos estados a admitirlo.

La anomalía española

En Austria, al igual que en otros países europeos, entre ellos España desde 2005, las uniones de parejas del mismo sexo pueden formalizase mediante una unión civil desde el 1 de enero de 2010.

Pero el tribunal considera que no se puede acusar a Austria de no haber introducido el reconocimiento de los enlaces entre homosexuales hasta el presente año.

Esas uniones de homosexuales son entre los austriacos equiparables al matrimonio en algunos aspectos, aunque existen importantes diferencias. La más destacable es que en Austria las parejas del mismo sexo no pueden adoptar niños.

En ese sentido, se constata una vez más la anomalía española en el contexto europeo en lo referente, en este caso, a considerar que el matrimonio homosexual es un derecho, como ha defendido en numerosas ocasiones el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero. Tal como sentencia Bruselas, para que exista ese derecho debe ser universalizado.

Además, cabe resaltar que los derechos implican un trato igual para todos los que son iguales. Pero, el matrimonio lo homosexual lo que hace es tratar como iguales a los que son diferentes, por lo tanto no se puede hablar de un derecho universal.

Por otra parte, es previsible que Estrasburgo tenga que volver a manifestarse sobre la misma materia ya que una pareja de lesbianas rusas, Irina Fyet e Irina Shipitko, casadas en Toronto, han anunciado su intención de demandar al Estado ruso por no reconocer en su territorio la validez del matrimonio celebrado en Canadá.

 Forum Libertas. Diario Digital

Deixa un comentari »

Elección de Trump (y 2): el sistema electoral nunca es neutro, pero… ¿quién le pone el cascabel al gato?

No existe ningún sistema electoral perfecto: a veces la incorrección se ha hecho a propósito porque quienes redactaron y aprobaron la ley ven que les favorece

El sistema electoral norteamericano ha permitido que Donald Trump ganara las elecciones a pesar de que en el conjunto del país obtuvo menos votos que Hillary Clinton. La elección del presidente de los Estados Unidos se hace por los llamados “votos electorales”. Quien gana en un Estado se lleva todos los votos electorales que corresponden a aquel Estado.

Tras las elecciones, numerosas manifestaciones se han producido en diversas ciudades bajo el lema de “He is not my President”, y algunos han exigido que lo sea Hillary Clinton por haber obtenido más votos. En estos últimos días, además, algunos sectores demócratas a partir de una iniciativa de los ecologistas están forzando al recuento planteando un posible fraude informático.  No entramos en ello. Ya se verá la solución.

No hay sistema neutro… ni perfecto

No existe ningún sistema electoral perfecto. A veces la incorrección se ha hecho a propósito, de manera estudiada, porque quienes redactaron y aprobaron la ley ven que les favorece. En otras ocasiones quizás no hubo una directa intencionalidad, pero no resulta totalmente neutro en sus resultados.

Así, puede parecer que el sistema más equitativo y exacto sería el de una lista única para todo un país, de forma que se aplicara de forma estricta una persona-un voto. El más votado sería el ganador, y por ello el futuro presidente. Pero en un caso como este las zonas de poca población quedarían de facto subsumidas, poco menos que desaparecidas en lo global, que estaría totalmente en manos de las grandes áreas urbanas. Por ello, casi sin representación los más abandonados, los que pueden estar más deprimidos. Y también sin representación los partidos que solo tienen implantación en una determinada parte del país.

Si se hacen correcciones, de forma que se compense con una discriminación positiva  a las zonas con menos población, se cae en que no hay igualdad en el valor de un voto emitido en un lugar u otro.

Esto se da en España, por ejemplo con el Senado. Todas las provincias eligen el mismo número de senadores, pero algunas pueden tener diez veces más población que otras. O en el caso del Parlamento catalán, se prioriza a las provincias con menos población, Girona, Tarragona y, sobre todo, Lleida, en detrimento de Barcelona. Porque si se hiciera exactamente proporcional según población, esta última se llevaría casi todos los representantes. Pero se da la circunstancia de que este sistema que corrige la desproporción demográfica favorece a partidos que tienen mucha implantación en zonas rurales, en detrimento de los que su mayor peso radica en el área metropolitana de Barcelona.

La distribución por provincias u otras circunscripciones electorales de menor dimensión favorece a unos y perjudica a otros. Así, la ley electoral española, con circunscripción provincial, ha favorecido a los grandes partidos –que hasta hace poco eran solo el PP y el PSOE-  y a los partidos nacionalistas que concentran voto, mientras perjudicó a los que tienen voto disperso aunque su suma sea importante. El caso más paradigmático a lo largo de décadas ha sido el del Partido Comunista de España (con el PSUC o ICV catalán) que tenía habitualmente muy pocos diputados en el congreso -solo un par en algunas legislaturas- a pesar de sumar en total más del doble de votos que CiU, que podía alcanzar unos 15 diputados, y seis o siete veces más votos que el PNV, que lograba 5 o 6 diputados. Ello era consecuencia de que los partidos nacionalistas concentran todo su voto en muy pocas provincias, en tanto que el PCE tenía voto disperso por las 52 circunscripciones (incluyendo Ceuta y Melilla).

Otros que salen perjudicados por muchos sistemas electorales son los partidos pequeños, ya que se exige unos porcentajes mínimos de votos –que suelen ser el 3 o el 5 por ciento- para tener representación parlamentaria. Ello tiene el objetivo de evitar una gran fragmentación de las Cámaras y, en consecuencia, hacer difícil la gobernabilidad. Pero lo cierto es que beneficia a los partidos grandes y perjudica a los pequeños.

Los sistemas mayoritarios muchas veces favorecen a uno u otro partido, y de forma similar se dan casos con el sistema proporcional.

En Estados Unidos, el sistema de “votos electorales” favorece a unos más que a otros. En este caso a Trump sobre Clinton. En otros puede ayudar más al Partido Demócrata que al Republicano.

Por todo ello es muy difícil hacer o reformar una ley electoral. ¿Quién le pone el cascabel al gato? Porque todos los partidos sacan la calculadora para detectar si les favorece o perjudica. Y, matemáticamente, como el número total de diputados a elegir es fijo, lo que favorece a unos perjudica a otros. En Cataluña hace décadas que se plantea hacer una nueva ley pero no ha salido. En la española se han propuesto reformas, y tampoco.

Aceptar las reglas del juego… o cambiarlas, pero antes

El activismo pro Clinton ha salido masivamente a la calle diciendo que Trump no es su presidente, y esgrimiendo como argumento que aquella globalmente tuvo más votos.

No tienen razón. Hay unas reglas del juego que hay que aceptar. A título personal puedo afirmar que varios de los presidentes que ha tenido España y Cataluña en las últimas décadas tampoco me han entusiasmado o incluso a alguno lo he considerado un desastre nacional, pero en modo alguno puedo argumentar que no vale la votación que le llevó a la presidencia. Cualquier ciudadano podría decir lo mismo.

Si se considera que las reglas del juego son inapropiadas o injustas hay que cambiarlas. No son algo inmutable ni de derecho natural. Pero deben cambiarlas antes de las elecciones, no negarse a aceptarlas si los resultados de unos comicios no gustan.

En el caso de Estados Unidos, si muchos consideran inadecuado el sistema electoral deben promover su cambio a lo largo de esta legislatura para aplicarlo en las elecciones previstas para dentro de cuatro años, pero no para las ya realizadas.

Por Daniel Arasa

Deixa un comentari »

Elección de Trump (1): lecciones a la prensa, las encuestas y Hollywood

Desde hace cierto tiempo se está comprobando que, casi en la práctica totalidad, las encuestas electorales fallan

No me gusta Donald Trump, ni muchas de sus declaraciones, acciones y exabruptos. Como profesor le daría una pésima nota si fuera alumno mío. No me entusiasma su elección y hemos de estar a la espera de cómo actúe. Pero no escondo que tan poco o aún menos que él me encandilaba Hillary Clinton. La ideología que hay tras esta, la ideología de género, es de una enorme perversidad. Sumarle la promoción del aborto hasta el día del parto. No son solo teorías o anuncios electorales. Lo ha ido promoviendo, defendiendo e imponiendo en muchos países del mundo a través de los cargos que ha ocupado.

Pero no es a las elecciones en sí mismas ni a las causas de los resultados a lo que pretendo referirme en este momento, sino sacar algunas consecuencias de aspectos que se pueden considerar “colaterales”.

Fracaso de las encuestas

Han fallado todas las encuestas, absolutamente todas.

No es el primer caso. Desde hace cierto tiempo se está comprobando que, casi en la práctica totalidad, las encuestas electorales fallan. Se alegará que la gente no dice la verdad de lo que votará o de lo que votado, pero el resultado claro es que las encuestas no sirven para otra cosa que engordar las cuentas de las empresas que las realizan y para que se monten más y más tertulias y debates en televisiones y radios en base a algo que no es más que humo y que se demuestra además falso.

Vemos que las encuestas están fallando casi siempre. Entonces, ¿para qué hacer encuestas cuando sabes que no sirven? ¿Por qué gastar tanto dinero? ¿Por qué crear expectativas falsas?

Esto vale no solo en Estados Unidos, sino para todo el mundo, incluida España.

Puede entenderse la encuesta hasta un tiempo antes de las elecciones porque puede ayudar a ver por dónde van los tiros y detectar tendencias, pero resulta más que evidente que no sirven cuando se está ya muy cerca de la fecha electoral. Y tampoco las hechas a pie de urna el día de las elecciones.

Los medios de comunicación influyen poco

La práctica totalidad de la prensa mundial, incluida la española, apoyaba a Hillary Clinton. Rotundamente. Basta revisar hasta los diarios españoles más derechistas. Por supuesto los de izquierda. Y todas las televisiones, y las radios… Por supuesto, los medios norteamericanos.

Sin embargo, Trump ganó.

Al margen de respetar la libertad de expresión y de que cada medio pueda adoptar la postura que crea conveniente, lo ocurrido demuestra que han perdido influencia. Lo que digan los periódicos, la televisión, la radio y hasta muchos medios digitales no lleva a que la gente lo siga a la hora de votar.

Quedan a años luz aquellos tiempos de hace solo 30 o 40 años en que un editorial crítico de un periódico importante hacía temblar a un gobierno, de que una información de televisión marcaba la línea de actuación de la gente. Recuerdo casos personales en que una información mía difundida por la agencia Europa Press y reproducida por diversos medios provocaba a veces una gran polvareda, o que a raíz de tal publicación se resolvía un asunto que llevaba mucho tiempo enquistado.

Nos puede doler a los periodistas, pero influimos muchísimo menos.

Quizás se debe a que las informaciones que se difunden se han multiplicado por miles porque todo el mundo lanza infinidad de mensajes a través de las redes, con lo que todo se ha banalizado. También lo que dan los medios de comunicación de masas. Lo que diga tal o cual periódico para muchos no tiene más relieve que lo que le pueda llegar por whatsapp o leer en facebook o en un twit.

Hollywood y Broadway tampoco

La práctica totalidad del mundo del espectáculo y del cine se volcó en pro de Hillary Clinton y se dedicó sistemáticamente a burlarse y denostar a Trump.

Es habitual en todas las elecciones que la mayoría de quienes componen estos mundos que sintetizamos en “Hollywood” y “Broadway” apoyen al candidato demócrata a la Casa Blanca, de forma que los prorepublicanos sean bastante minoritarios. Pero el caso actual ha sido extremo. Si se sabía de algún actor, director, actriz, guionista… que apoyaba a Trump aparecía como una rara avis. Uno entre muchísimos adversarios.

Este mundo tan influyente de las estrellas del cine y de la canción también ha fracasado. La gente visionará sus películas o asistirá a sus musicales, adorará las formas de vida de muchos de ellos…, pero a la hora de votar tampoco les ha hecho caso.

El mundo de la farándula ha de hacer también su reflexión. ¿por qué ya no influyen? Quizás son menos estrellas de lo que aparentan ser o de lo que los medios de comunicación reflejan.

Hasta su propio partido

Hasta el aparato y los dirigentes del propio partido republicano estaban contra Trump. Unos cuantos de ellos incluso declararon públicamente que votarían a su adversaria. Pero aun así venció Trump.

Es normal en Estados Unidos que la disciplina de partido no funcione como en Europa y que la gente cambie su voto con mayor facilidad. Más que estructuras estables e ideologizadas, los partidos son ante todo máquinas electorales que se activan cara a los comicios, pero no es lógico llegar a tal extremo de que si la mayoría de altos cargos rechacen a su propio candidato ello no haga mella en el electorado. En Europa, todo partido dividido pierde.

Otros que también han de reflexionar: ¿qué papel juegan los partidos?

Por Daniel Arasa

Deixa un comentari »

¿Mujer discriminada? La discriminación es la maternidad

Son muchos los ámbitos laborales y las oficinas de selección de personal en los que se pregunta a la mujer joven que intenta acceder a un puesto de trabajo si tiene previsto ser madre

La profesora Núria Chinchilla, experta en conciliación de vida laboral y familiar, me comentaba en cierta ocasión que la discriminación de la mujer en el mundo laboral no se da por ser mujer, sino por ser madre.

Refrendaba algo que no pocos hemos constatado. Quienes trabajamos o hemos trabajado en el mundo universitario, periodístico o profesional no vemos reales algunas afirmaciones que se hacen acerca de la discriminación femenina, presentándola como algo continuo, habitual y generalizado. En la universidad tenemos incluso más alumnas que alumnos, y evidentemente no se las discrimina en las notas ni se les aplica mayor presión de trabajo, en las redacciones de los periódicos se comparte la actividad y los sueldos –hoy casi todos muy bajos- son iguales para ellos y ellas, en los despachos profesionales hombres y mujeres trabajan codo a codo en las mismas condiciones, no son pocas las mujeres médicos en hospitales y ambulatorios, cada vez hay más mujeres directivas y empresarias, y aumentan las que están presentes en el campo político, etc. Quizás la discriminación se da más en otros niveles y en está claro que en bastantes cometidos la mujer cobra menos por el mismo trabajo que sus compañeros varones.

Pero, sobre todo, surge el problema cuando la mujer es madre. Ahí sí. Son muchos los ámbitos laborales y las oficinas de selección de personal en los que se pregunta a la mujer joven que intenta acceder a un puesto de trabajo si tiene previsto ser madre. Y en muchas empresas son descartadas si expresan tal deseo. Más grave aún, se producen despidos de mujeres embarazadas, aunque se argumente otra cosa porque nadie se atreve a dar la verdadera razón de cancelar el contrato laboral.

Que la mujer trabajadora sea madre puede sin duda implicar alteraciones en la marcha laboral de su empresa. No puede negarse. Durante cuatro meses se acoge a la baja maternal y luego en muchos casos debe atender a su hijo, las madres trabajadoras tienen problemas de conciliación, con dificultades adicionales si los niños están enfermos o de vacaciones. Para determinados puestos de trabajo es cierto que todo ello puede resultar una complicación importante, mientras en otros empleos las bajas son más fácilmente sustituibles sin perjuicio de la calidad del trabajo. Pero no hay que olvidar que se dan otras contrapartidas positivas. Está demostrado que aquellos patronos o responsables laborales que conocen y respetan la dignidad de la persona humana, que entienden el valor de la familia, que saben calibrar que el trabajo es muy importante pero que la persona es mucho más que una simple máquina de trabajo y de consumo, ven con alegría que sus empleadas tengan hijos y saben que las dificultades en el trabajo son superadas. Que sus empleados se sientan felices con su familia da buenos resultados en la empresa. A largo plazo, además, hombres y mujeres con hijos aportan más en sus puestos de trabajo porque a raíz de que en sus vidas requieren estabilidad cambian menos de empresa y tienden a esforzarse más al sentir en mayor grado la responsabilidad de conservar el empleo que quienes no tienen cargas familiares.

A nivel social, por otro lado, ¿adónde va una sociedad en que las familias no tienen hijos? Vivimos un grave invierno demográfico. En nuestro país y en todo el entorno europeo no se alcanza ni de lejos al relevo generacional. Estamos alrededor de 1,3 hijos por mujer, y con tendencia a bajar, cuando para la simple sustitución de las generaciones hacen falta el 2,1.

Por si fuera poco, vivimos inmersos en una ofensiva ideológica contra la maternidad. En lugar de considerarla como lo que es, algo grande, ¡dar hijos al mundo!, se repite una y otra vez que es una limitación de la mujer, que ser madre trae tantas cortapisas que la hace casi inasumible por excesivamente pesada. ¡Qué pocos felicitan a una mujer embarazada de su segundo hijo! Y si es del tercero ya es casi un clásico referirse a ella como “¡Pobrecita!” si se le tiene cierto cariño, y a sus espaldas quizás considerarla “tonta”.

En el marco de esta ideología de género que todo lo impregna y que la mayor parte de personas han asumido –o van tragando- sin atinar que estamos ante una de las mayores perversiones ideológicas de la historia de la humanidad, algunos van aún más lejos y plantean la maternidad como una opresión de la mujer.

Parece que son pocos los que se dan cuenta que la grandeza de la mujer tiene precisamente una base fundamental en esta capacidad de dar vida. Si, además, se da el salto al plano sobrenatural, reconociendo el valor de la persona humana como hijos de Dios, tal consideración positiva de traer nuevas vidas al mundo se dispara hasta el infinito.

Por Daniel Arasa

Deixa un comentari »

20.12.2016 PFiV al Parlament

El Partit Familia i Vida, ha presentat avui a la mesa de peticions del Parlament de Catalunya, la seva disconformitat amb la decissió d’aquest parlament de renunciar a crear una llei electoral propia. 

Com a consequencia a Catalunya es continuará aplicant la llei electoral espanyola que obliga als partits no representats al parlament a recollir avals per a poder presentarse a les eleccions.

El president, Josep Mª Clotet, el secretari general, Josep Carreras i Pau Sanfeliu, vocal ,han denunciat, en front els representants dels sis partits que composen aquesta taula, la discriminació que aixó representa per als partits no representats en el Parlament. Així mateix, han reclamat la igualtat d’oportunitats per a tots els partits i el dret democratic dels ciutatans a escollir els representants que volen, sense limitacions.

JD PFiV a Catalunya

img-20161220-wa0000

Deixa un comentari »

PFiV li desitja Sant Nadal 2016

Imagen1

Deixa un comentari »

Aborto en Francia: la libertad de expresión amenazada

Gregor Puppinck, uno de los mejores juristas europeos, señala la ampliación del delito de obstrucción al aborto en Francia como un “auténtico delito de opinión”. El nuevo texto condena a dos años de prisión y 30.000 euros de multa el mero hecho de tratar de “disuadir” del aborto.

Este 1 de diciembre, la Asamblea Nacional vota por el procedimiento de urgencia una propuesta de ley que trata de ampliar una vez más el alcance del delito de obstrucción al aborto. Al principio, cuando se aprobó la ley Neiertz en 1993, el delito de obstrucción se refería a quienes físicamente impedían el funcionamiento de los abortorios.

Este delito fue entonces ampliado, primero por la ley del 4 de julio de 2001, a quien ejerciera “presiones morales y psicológicas” y, además, por la ley por la igualdad real entre hombres y mujeres al “acceso a la información” sobre aborto del 4 de agosto de 2014.

Por desgracia, no es suficiente; la libertad de expresión de quienes se oponen al aborto debe ser incluso más reprimida. El nuevo texto condena a dos años de prisión y 30.000 euros de multa el mero hecho de tratar de “disuadir” a una mujer o a sus parientes del recurso al aborto a través de la publicación de “anuncios, indicaciones o presentaciones distorsionadas con el objetivo de confundir a la gente de forma intencionada”. La descripción no puede ser más vaga.

Es difícil entender cómo la mera consulta de una página de información en la red puede dificultar la ejecución de un aborto o la información sobre ello. Este indefinido delito está abierto a las más extensas interpretaciones, en flagrante violación del principio fundamental de estricta interpretación de la ley penal, según el cual el legislador debe “definir los delitos en términos suficientemente claros y precisos para excluir decisiones arbitrarias” según el Consejo constitucional. Es obvio que no sucede en este caso.

Una nueva muestra del sesgo del proyecto de ley: una persona que pueda dar información distorsionada con el objetivo de incentivar [el aborto] no sería procesada. Sin embargo, de hecho, hay muchas más mujeres impelidas a abortar debido a la presión de sus familiares que disuadidas por ver una website

“Así, mientras sigue siendo ampliado, el delito de obstrucción establece un auténtico delito de opinión en el que el mero uso de algunas palabras es suficiente para condenarte”

El propósito ampliamente liberticida de este delito apareció ya en el informe de 2013 sobre “el acceso al aborto en los territorios” del Alto Consejo para la Igualdad entre mujeres y hombres, que está en el origen del crimen por obstrucción.

Este Alto Consejo creía que las webs provida ejercían “obstrucción psicológica” al aborto al tratar de “disuadir de forma sistemática a las mujeres a ejercer su derecho al aborto” y, por tanto, debían ser condenadas.

El delito de obstrucción también se aplica a los médicos. Durante el debate en el Senado en 2013 de la anterior ampliación del delito de obstrucción, Laurence Rossignol, ministra de Sanidad, ya preguntó “si no debería ser extendida al personal médico”.

Para el Alto Consejo, el mero uso de palabras como “reincidente, aborto de confort o, incluso fallo contraceptivo” podría ser parte de una forma de obstrucción al aborto”.

A través de esas palabras. Los profesionales pueden ser culpables de expresar “representaciones arcaicas y moralizadoras” y podría formar parte del “trastorno de culpabilidad de las mujeres y en no hacer del aborto un acto legítimo de su vida sexual y reproductiva”.

Yendo incluso más allá en su política de pensamiento policial, el Alto Consejo también consideró “adoptar un enfoque de “señalamiento y vergüenza” hacia quienes se oponen al aborto, de forma notable a través de la creación de una “lista negra”.

Así, mientras sigue siendo ampliado, el delito de obstrucción establece un auténtico delito de opinión en el que el mero uso de algunas palabras es suficiente para condenarte. La meta es silenciar cualquier discurso que cuestione el aborto.

“El recurso al aborto es aún muy alto; dos veces más alto en Francia que en Alemania o Italia”

Traicionando a Simone Veil

Aunque se reivindica a sí mismo como parte de la herencia de Simone Veil, este proyecto contradice frontalmente lo que ella proclamó delante de la asamblea francesa en 1975.

Ella afirmó entonces que si su ley “admitió la posibilidad de un aborto, fue para controlar y, en mayor medida, para disuadir a la mujer de su uso”. Para ella, la ley de 1975 “no creó un derecho al aborto” que “siempre será una tragedia”, “que debe ser evitada a toda costa”. El fin explícito de la ley Veil fue controlar y prevenir no para reforzarlo o trivializarlo.

Éste es también el compromiso adquirido por Francia ante las Naciones Unidas, durante las conferencias de El Cairo y Pekín. Allí, nos comprometimos a “reducir el recurso al aborto” y a adoptar “medidas apropiadas para ayudar a las mujeres a evitar el aborto”. ¿Qué estamos haciendo en ese sentido? El recurso al aborto es aún muy alto; dos veces más alto en Francia que en Alemania o Italia, que lograron reducirlo al 20 y al 50 % respectivamente en diez años.

“Si esta ley es llevada al Tribunal Europeo de los Derechos Humanos, Francia será condenada como lo fue Alemania por censurar a una persona que comparó el aborto con el Holocausto”

La extensión del delito de obstrucción es igualmente contraria al Consejo de Europa, cuya Asamblea invitó en 2008 a los estados miembros a “facilitar consejo y apoyo práctico para ayudar a las mujeres cuya razón para querer un aborto es la presión familiar o económica” (resolución 1.067 de 2008).

Esta ayuda es la que, precisamente, páginas web como IVG.net, en el punto de mira del Gobierno, tratan de dar. Este proyecto también viola directamente la libertad de expresión, en especial la “libertad de internet” que es promovida de forma global como un requisito de la vida democrática.

Es muy probable que, si esta ley es llevada al Tribunal Europeo de los Derechos Humanos, Francia será condenada como lo fue Alemania por censurar a una persona que comparó el aborto con el Holocausto.

El Tribunal de Estrasburgo decidió de hecho que el debate sobre el aborto es de “interés público” y goza de muy alta protección, incluida la de “información o ideas ofensivas, molestas o perturbadoras”.

Es la misma existencia de una “sociedad democrática” la que aquí está en juego.

Sin duda, las páginas web que con sinceridad tratan de ayudar y disuadir a las mujeres del aborto caen bajo el prisma de una libertad total de expresión garantizada en la legislación europea.

Por otro lado, esta nueva ampliación del delito de obstrucción es una buena noticia para los defensores de la vida. Muestra, y esto ya es una victoria, que la retaguardia feminista está ahora condenada a castigar de forma brutal la libertad de expresión para defender sus ideas liberticidas.

Al mismo tiempo esto muestra que la normalización del aborto es un atraco; ocho millones de abortos en Francia desde 1975 deja cicatrices. Tal vez esta ley incluso ofrezca una plataforma y las más bella victorias legales de los defensores de la vida, probando una vez más que con las leyes injustas se cumple el dicho: quien siembra vientos recoge tempestades.

* Por Gregor Puppinck y Claire de La Hougue, del Centro Europeo para la Ley y la Justicia

ACTUALL

 

 

1 Comentari »